Los 600

de Latinoamérica

600 DISCOS 1920-2022

En abril del 2021, mientras acontecía la pandemia del COVID a nivel mundial, Jorge Cárcamo y Cristofer Rodríguez decidieron lanzar una invitación abierta a través de la red social Twitter (ahora llamada X) para que la gente propusiera discos esenciales para la historia de América Latina del siglo XX. Entre las colaboraciones espontáneas de una decena de entusiastas -incluyéndome- se armó una lista de 100 discos que luego la compartieron públicamente.

Esto fue el antecedente del proyecto de 600 discos de Latinoamérica, el cual tomó esta idea primigenia pero esta vez un grupo de latinoamericanos lo llevo de algo intuitivo e instantáneo a algo más pensado y detallado. Así que por ello esta introducción contará con detalles como fue parte este proceso. – Leer más…

300

«Vibras» J Balvin

Colombia

Reggaetón

2018

Universal Music

Vibras es la gran apuesta que trajo réditos sin precedentes al niño de Medellín. El tercer disco de José Osorio expandió los límites del reggaetón dentro de la cultura pop. Esa visión, evidente desde la portada, fue uno de los factores que lo convirtieron en un fenómeno global. Al abandonar el discurso machista característico del género, logró alcanzar una audiencia mainstream y capturar la atención del mercado anglosajón. De la mano de Sky Rompiendo y Tainy, dos pilares de la industria, J Balvin se consolidó como uno de los artistas de habla hispana más importantes de la última década.

Vibras continuó la búsqueda del crossover hit, un objetivo que ya había logrado con “Safari” junto a Pharrell Williams y BIA en su disco anterior, Energía (2016). Un ejemplo de este éxito sin precedentes es “Mi Gente”, su colaboración con el francés Willy William. La canción fue ineludible y nuevas alturas se alcanzaron con el remix de Beyoncé, que la incluyó en su set de Coachella 2018. El disco también destaca por sus colaboraciones inesperadas con artistas como Carla Morrison, Rosalía y Anitta, reforzando la idea de J Balvin de explorar nuevos territorios.

Martha Estrada

299

«Afro» Novalima

Perú

ElectrónicaMúsica afroperuana

2005

Mr Bongo

La música afroperuana ha sido, por mucho tiempo una de las joyas ocultas dentro de la vasta y diversa diáspora africana. Este género, rico en historia y tradición, ha permanecido en gran medida desconocido fuera de Perú, a pesar de su profundidad cultural y su expresión rítmica. Aquí es donde Novalima entra en juego con su álbum Afro, lanzado en 2006, donde músicos de la banda psicodélica Avispón Verde o la banda thrash Curriculum Mortis, querían incursionar en ritmos negros del Perú.

Novalima fue formado por Ramón Pérez-Prieto, Grimaldo del Solar, Rafael Morales y Carlos Li Carrillo, todos amigos desde la escuela secundaria en Lima, e hijos de artistas e intelectuales con educación privilegiada, pero con un profundo interés en la música popular y folclórica de América Latina.El álbum Afro no solo es un testimonio de la capacidad de Novalima para innovar desde la electrónica, sino también un acto de homenaje y proyección. Por eso era vital la incorporación de tanto a músicos afroperuanos contemporáneos (como Milagros Guerrero, Juan Medrano -Cotito-, Mangue Vásquez y Marcos Mosquera) como de grabaciones originales de leyendas como Nicomedes Santa Cruz, Lucila Campos, Lucha Reyes y Zambo Cavero.

José Luis Mercado

298

«Los dos amigos» Los Cadetes de Linares

México

Norteño

1975

Ramex

Dice la historia que Homero Guerrero soñaba con ingresar en el Colegio Militar. Al final no pudo cumplir su sueño de ser cadete, pero sí se convirtió en músico y pudo encabezar uno de los conjuntos norteños más queridos de la frontera México/Estados Unidos. Pero la historia no empieza en su natal Linares, Nuevo León (una ciudad al sur de Monterrey), sino en Texas, donde Homero recibió la oportunidad de grabar con distintos sellos discográficos hasta llegar a Ramex, en Houston, donde se unió a Lupe Tijerina para formar Los Cadetes de Linares y lanzar en 1975 su primer álbum, Los dos amigos.

En este primer material (del que originalmente se hicieron 200 copias en 1974) se muestra la habilidad del dueto para componer e interpretar diferentes estilos de música norteña: corridos (“Los dos amigos”) boleros (“Añorando tus besos”) y polkas rancheras (“El palomito”). Y fue el inicio de una fructífera trayectoria que los mantiene grabados a fuego en el imaginario social del norte de México, como un soundtrack indispensable de cantinas, carnes asadas y fiestas. Homero Guerrero falleció en 1982 en un accidente de carretera, y su lugar lo ocupó Rosendo Cantú. Tras la muerte de Lupe Tijerina en 2016 (y la bifurcación en numerosos grupos de familiares que usan el mismo nombre), podría decirse que los Cadetes de Linares de Rosendo Cantú es la única agrupación heredera de la ‘línea fundadora’.

José Juan Zapata

297

«Chayanne» Chayanne

Puerto Rico

Pop

1987

CBS

Chayanne (posteriormente conocido como Chayanne ’87) es un álbum de estudio en solitario del artista homónimo, lanzado por CBS Discos el 12 de mayo de 1987, el primero con esta compañía. Producido por Ronnie Foster y co-producido por Óscar Gómez, el álbum fue crucial para la carrera del cantante puertorriqueño, logrando tanto éxito que realizó una gira por América Latina y grabó una versión en portugués para Brasil. Foster es un músico asociado al jazz funk pero para este disco dispone todo su arsenal pop ochentero para sacar lo mejor del joven intérprete y Gómez lo hace trabajar con un gente de la industria musical vinculada al pop español.

«Fiesta en América» fue la canción más emblemática del disco, compuesta por el español Honorio Herrero, pensada como un himno que celebraba el orgullo latinoamericano. Y estuvo acompañado por un vídeo musical donde se destaca una dedicada coreografía por las calles de San Juan, en Puerto Rico (y que sería el punto de partida del sello de Chayanne para sus distinguidos bailes a lo largo de su carrera). El disco trata de combinar temas lentos con temas más bailables, con composiciones de letristas españoles y algunas adaptaciones de canciones originales de Vangelis o Eros Ramazzotti. Con la excepción del tema «Violeta» todavía Chayanne estaba lejos de abrazar los ritmos del pop latino (en alusión al uso de sonidos caribeños) como lo haría sólo unos años después, pero este álbum marcaba la fórmula del éxito que los jóvenes cantantes empezarían a tomar para grabar a partir de los años noventa.

José Luis Mercado

296

«Serio» Lil Supa

Venezuela

Rap/Hip Hop

2017

Yo! Yo! Dojo Netlabel

Marlon Morales es un promotor y cultor de hip hop, conocido en el mundo del rap como Lil Supa’, que en el 2017 lanzó su primer álbum de larga duración titulado Serio, luego de tener una discografía forjada desde cero que pasaba por un disco colaborativo con Canserbero así como confeccionar un par de mixtapes. Este álbum es acompañado por una experiencia audiovisual que recorre el registro de sus viajes durante el trabajo del disco. Compuesto por 13 cortes, Serio presenta a Lil Supa’ intercambiando papeles con su alter ego, Lou Fresco, quien también se erige como protagonista, realizador y escritor de una obra que costó tres años concretar.

En Serio, Morales demuestra su habilidad en otros campos y su energía se materializa en una obra que equilibra la calidad y la cantidad de manera magistral. Colaboraciones de alto calibre con artistas como Dano y Rial Guawankó enriquecen el álbum, mezclando una producción, en su mayoría a cargo de Drama Theme, con samples extraídos de canciones de rock, funk y soul. El álbum comienza con una audaz declaración tomada de MC Serch: «This is probably the most challenging record you’ve ever put on your turntable». Serio ofrece referencias de clásico hip hop noventero, una ética de barrio y una estética influenciada por la cultura Lo Life. Lil Supa’ maneja el lenguaje de manera impresionante, más de una vez intercalando frases enteras en inglés con español, insertando referencias culturales que enriquecen las letras y evitando la monotonía.

En cuanto a obra destacada, «光 Luz»» es más que una canción: es un ejemplo de desarrollo y elaboración meticulosa. Inspirada en un viaje a Japón, la canción y su video exploran el concepto de luz en diversas formas, desde lo espiritual hasta lo tecnológico. Este enfoque muestra la capacidad de Lil Supa’ para capturar y transmitir sensaciones complejas, integrando elementos sociales y culturales en su narrativa.

José Luis Mercado

295

«A história do nordeste» Luiz Gonzaga

Brasil

BaiãoForró

1955

RCA Victor

Luiz Gonzaga es uno de los artistas brasileños más aclamados y laureados del siglo XX. Muchos lo consideran la figura principal en la popularización de los sonidos del Nordeste brasileño en todo el país. Su música, que era una mezcla única de ritmos y letras que describen la vida cotidiana de los nordestinos, igualó la popularidad de las grandes estrellas de la samba de la época. Para 1955, Gonzaga ya era un ídolo en la escena musical brasileña cuando salió el LP A história do nordeste

El álbum es una recopilación de los éxitos que hicieron famoso a Gonzaga en los años cuarenta y principios de los cincuenta. Se destacan sus asociaciones con los letristas Zé Dantas y Humberto Teixeira, con quienes trabajó a lo largo de su carrera. En canciones como «Asa Branca», «Paraíba» y «Algodão», el melodioso acordeón de Gonzaga y su voz suave (respaldada por los sonidos característicos del triángulo y la zabumba) pasan del lamento y el anhelo a una voz de optimismo. Lo que resume perfectamente la vida de muchos de sus seguidores rurales que habían migrado por razones económicas y habían sufrido dificultades pero aún tenían el amor inquebrantable por sus tierras.

Julián Jiménez

294

«Te acordás… Polaco?» Aníbal Troilo & Roberto Goyeneche

Argentina

Tango

1971

RCA Victor

La escena que abre la película Sur, de Pino Solanas (1988), en la que un joven que estuvo preso durante la dictadura argentina regresa a su viejo barrio, inicia con una escena donde el “Polaco” Goyeneche interpreta el tango “Sur” acompañado de unos músicos en una calle vacía a altas horas de la madrugada, como si fueran fantasmas o ensoñaciones de un pasado que resiste a marcharse. El Polaco quizá sea una de las últimas grandes voces de la era dorada del tango, en un tiempo donde triunfaba su estetización por medio de la obra de Piazzolla, pero dejaba paulatinamente de estar presente en el imaginario cotidiano porteño (Habría que esperar el renacer de las milongas a mediados de los noventa).

Roberto Goyeneche nació en 1923 y para mediados de los cincuenta ya era la voz de la orquesta de Aníbal Troilo. Luego de diez años en conjunto inició una importante trayectoria como solista, donde destaca su interpretación en 1969 de “Balada para un loco”, de Horacio Ferrer, con música de Piazzolla. En 1971 vuelve a hacer mancuerna con la orquesta de su amigo Troilo, en ¿Te acordás, Polaco? que desde el título alude a la nostalgia de una época perdida. El disco sería uno de los pocos LP que registraron en conjunto (anteriormente habían grabado sólo sencillos) y una de las últimas grabaciones de “Pichuco”. La selección de tangos refuerza ese carácter melancólico, con algunas de las mejores letras de Homero Manzi (“Barrio de tango”, “Sur”) Cátulo Castillo (“Tinta Roja”) o Celedonio Flores (“El bulín de la calle Ayacucho”) que con su poesía romantizan el paraíso perdido de los viejos barrios de Buenos Aires. Un disco fundamental de la historia del tango.

José Juan Zapata

293

«Malo» Malo

Estados Unidos

Rock

1972

Warner Bros.

El surgimiento de Santana en 1969 ayudó a impulsar el movimiento de rock latino de los años setenta. El mayor ejemplo de esta influencia fue Malo. Una banda formada en San Francisco a partir de ex miembros de la banda The Malibus; integrada por el cantante y percusionista boricua Arcelio García Jr., el bajista nicaragüense Pablo Tellez y el guitarrista mexicano Jorge Santana (Hermano de Carlos). Con otros miembros de la banda Naked Lunch entre ellos el guitarrista Abel Zarate. 

En 1972 lanzaron su álbum debut que los catapultó a una fama inesperada con su exitoso sencillo «Suavecito». Aunque la canción se diferencia del resto del álbum, su enfoque más soft rock fue la primera insinuación de que no eran Santana. Canciones como «Café» mostraban a Jorge y Abel tocando guitarras en armonía, mientras que «Nena» destacaba el uso de metales por parte de la banda, y «Pana» rindió homenaje a sus homólogos de salsa en Nueva York. El conjunto era la fuerza de la banda y trabajaron al unísono para crear una fusión que influenció a las bandas de rock latino en Estados Unidos durante décadas.

Julián Jiménez

292

«Playero 37» DJ Playero

Puerto Rico

Reggaetón

1994

Play Underground

A principios de los noventa, un productor que trabajaba con Vico C, DJ Playero, produjo mixtapes que, sobre bases de ragga, invitaba a jóvenes que querían improvisar con líricas que se nutrían por igual de las influencias jamaiquinas como las del hip hop. Playero 37 es un hito en esta historia. Con dos pistas, el álbum subterráneo ofrece casi 50 minutos en mixtape pensado en romper las discotecas, con letras que exploran temas como marihuana, sexo y narcisismo. Colaboradores como Master Joe, Baby J, Q Mack Daddy, OG Black y el debutante Daddy Yankee dan vida a este viaje musical. 

Aunque la producción puede parecer rudimentaria en comparación con el reguetón actual, Playero 37 sigue siendo esencial. Grabado en una semana en Puerto Rico, este álbum, inicialmente en cassette, es una rareza. Debido al impacto de la grabación existen otras versiones (una más corta y otra más extendida) que marcarían un antes y un después para los discos de productores como las series de DJ Negro (con The Noise), DJ Nelson (con The Flow y Más Flow) e inclusive El Chombo (con Cuentos de la Cripta) en los años posteriores.

José Luis Mercado

291

«Canciones del 900» Margot Loyola

Chile

Música tradicional chilena

1972

Dicap

Tres folcloristas renovaron el folclor chileno a mediados del siglo XX: Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola. Motivadas por sus experiencias familiares, buscaron en los campos del Chile profundo lo más rico del canto tradicional del valle central y otras latitudes, mientras contribuían a engrosar el conocimiento de la academia chilena al entablar una fructífera relación con la Universidad de Chile. Por otro lado, en la academia, compositores doctos como Sergio Ortega, Fernando García y Luis Advis se dejaban influir por los sonidos del folclore y el espíritu latinoamericano de la izquierda chilena, que para 1970 llegaba al poder de la mano de Salvador Allende y la Unidad Popular.

En ese contexto y con esa vocación en sus espaldas, en 1972 Margot Loyola y Luis Advis componen e interpretan Canciones del 900, un disco histórico y patrimonial resultado de investigaciones del canto tradicional chileno a inicios del siglo XX. Polkas, cuplés y pasodobles, como se escuchaban entonces en los salones de baile, aunque con el toque de picardía, crítica e innovación propios de la artista, destacando la simpática “Mazurka de la soltera” y la contingente “Melopea e himno de la sufragista”. Un disco imprescindible para conocer el folclore latinoamericano antes de su renovación y reconversión masiva a mediados del siglo XX. Dato para la causa: Según Loyola, fue su mejor disco.

Cristofer Rodríguez

290

«Cri-Cri, El Grillito Cantor» Cri-Cri

México

Música infantil

1956

RCA Victor

Francisco Gabilondo Soler nació en Orizaba, Veracruz, en los albores del siglo XX, y aunque sólo terminó la primaria, su ansia de conocimiento llevó a que lo apodaran “El estudiante”.  La astronomía y la música fueron sus dos más grandes obsesiones. Ya en la ciudad de México, dispuesto a ganarse el sustento con el piano, encontró un lugar en la radio XEW con un programa donde le apodaron “El Guasón del Teclado”. Gracias a su peculiar sentido del humor surgió la propuesta de tener un programa infantil, que se emitiría antes del programa de Agustín Lara y Pedro Vargas. Era 1934 y así nació Cri-Cri, el “Grillito Cantor”.

Gabilondo Soler absorbió su gusto por el jazz y cierta formación musical académica para darle rienda suelta a su imaginación. Así creó personajes que aún siguen grabados a fuego en la memorias de varias generaciones, como el “Ratón Vaquero”, “La patita”, o “La muñeca fea”, que cobraron vida gracias al alcance y la magia de la radio. En este primer Long Play aparecen ya temas clásicos como “Caminito de la escuela”, “El ropavejero”, o “La canción de las brujas”.  Y aunque muchas de sus visiones o sus letras parecen naif o incluso superadas para las infancias actuales, el “Grillito Cantor” forma parte indispensable del imaginario mexicano del siglo XX.

José Juan Zapata

289

«En Roma» Los Iracundos

Uruguay

BeatCanción melódica

1967

RCA Victor

Los Iracundos es una banda uruguaya formada en 1958 en Paysandú como Los Blue Kings, y que por sugerencia del productor Leo Banez en 1964 adoptaron su nombre actual, firmando con RCA Victor en Argentina. Con el tiempo la banda fue abandonando sus influencias del rock’n’ roll y de los Beatles para adentrarse en la canción melódica. Su viaje a Europa fue definitivo para esa evolución. En 1966 participaron en varias películas y festivales, y su álbum En Roma, lanzado al año siguiente, incluyó el hit «Es la lluvia que cae». Es una adaptación de la canción «È la pioggia che va» que conocieron cuando grabaron en la capital italiana, pero que a su vez era la adaptación de «Remember the rain» de Bob Lind. La letra pasó de ser una canción de amor a una letra de protesta y a una letra de melancolía. Su cantante, Eduardo Franco, participó tanto en la adaptación de canciones como en composiciones propias. 

Canciones como «Tú ya no estarás» o «Me quebraste la vida» siguen siendo oídas por sus seguidores, pero las adaptaciones de «Sunny», «Negro es negro» o «Soplando en el viento» son pruebas que aún la banda se encontraba en una etapa primigenia de una larga carrera que los llevaría a tener decenas de hits y ser una de las bandas melódicas más recordadas de fines de los sesenta y los setenta.

José Luis Mercado

288

«Será que ahora podremos entendernos» Mabe Fratti

Guatemala

Art popElectrónica

2021

Unheard Of Hope

Virtuosa, impredecible y experimental, Mabe Fratti nos invita a replantear cómo exteriorizamos lo que queremos comunicar en Será que ahora podremos entendernos. Editado por Unheard of Hope, el segundo álbum de estudio de la prolífica multiinstrumentista y productora guatemalteca es un intenso ejercicio contemplativo sobre el lenguaje y sus limitaciones. Grabado en plena pandemia en La Orduña, Veracruz, México, este material representa un proceso de autodescubrimiento, cuestionando las motivaciones e intenciones y reflejando el constante cambio en el diálogo interno. La mudanza a la Ciudad de México en 2016 le permitió encontrar un círculo creativo que amplió su capacidad de improvisación. 

¿Cuál es el lenguaje correcto para transmitir una idea? Para Mabe, la música es su forma predilecta de expresar la introspección y el caos que siente en su interior. Utilizando su voz, el cello, sintetizadores y grabaciones de la naturaleza que la rodeaba en ese momento, nos invita a cuestionar cómo expresar lo que no se puede poner en palabras. Este proceso cuenta con las colaboraciones de Claire Rousay, Tajak y Pedro Tirado. Diseñado para una escucha atenta, las 9 canciones inquietantes del álbum ofrecen, en cada nueva escucha, una capa distinta al oyente.

Martha Estrada

287

«Canciones para mirar» María Elena Walsh

Argentina

Música infantilNueva canción latinoamericana

1963

CBS

En los años cincuenta dos mujeres argentinas recorrían los cafés de París con un repertorio de canciones andinas. Leda Valladares y María Elena Walsh viajaron de un lado a otro del Atlántico compartiendo esos sonidos de raíz, en discos como la serie de Entre valles y quebradas. Con el tiempo, ambas siguieron su camino. Leda Valladares se convertiría en una de las referencias esenciales en la investigación del folclore, recopilando un corpus que sigue vivo en la memoria tradicional y moderna de la Argentina.  María Elena Walsh, por su parte, diversificó sus intereses en la literatura y los espectáculos infantiles, y en una actividad intelectual dedicada a ámbitos tan diversos como la justicia social y el feminismo. Censurada por la última dictadura cívico-militar, en los años ochenta y noventa se revaloriza su enorme aporte a la cultura nacional.

Canciones para mirar surge de uno de los últimos espectáculos que Leda y María presentaron como dueto, en 1962. En 1964 grabado ya como solista, muestra su fino acercamiento a la canción infantil, en una colección de temas que se convirtieron en clásicos para muchas generaciones argentinas hasta la actualidad. Con un sonido que abreva de las más diversas fuentes (jazz dixieland, vodevil, nueva canción, canto con caja andino, milonga), Walsh desarrolla sus narraciones con una frescura e inteligencia que sigue sorprendiendo hasta la actualidad, en canciones como “El reino del revés”, “La mona Jacinta”, “Canción del jardinero”, “Canción de la vacuna” o “Milonga del hornero”.  ¿Y por qué estas canciones son ‘para mirar’? La propia Walsh contesta en la contratapa del disco: “La música no se mira, sólo se canta, se escucha y se baila. Pero sucede que los chicos saben mirar lo que no se ve, y, cerrando muy bien los ojos, verán cómo juegan para ellos todos los personajes que viven en este disco”.

José Juan Zapata

286

«Big Bang» Enanitos Verdes

Argentina

Pop rockRock alternativo

1994

EMI

Enanitos Verdes es una de las agrupaciones bandera de aquel movimiento surgido en el segundo lustro de los ochenta llamado Rock en tu Idioma. Claro, pues venían de ser producidos nada más y nada menos que por Andrés Calamaro, con varios hits en el inconsciente colectivo. Pero fue hasta 1994, con la publicación de Big Bang, que la banda logra firmar un álbum contundente que se convirtió en su obra maestra y en un hito para el rock de la región.

La banda liderada por Marciano Cantero muestra su habilidad para combinar el rock, elementos alternativos y el pop de una manera muy genuina. Son 13 cortes llenos de energía en una mezcla de buenas baladas y hasta himnos para gritar en conciertos. “Mi primer día sin ti”, “Mejor no hablemos de amor” y “Celdas” tuvieron una gran acogida, pero el tema que rompió todos los esquemas fue “Lamento boliviano”, curiosamente un cover a la banda Alcohol Etílico, una de las canciones de rock en español más escuchadas y cantadas de la historia. Su popularidad va trasladándose de generación en generación, y además conlleva una misteriosa interpretación sobre si está dedicada o no a los inmigrantes bolivianos llegados a Argentina en la década de los ochenta. Lo cierto es que Enanitos Verdes logró, con su séptimo álbum de estudio, colocarse entre las grandes bandas del rock en español y consolidó su lugar en la escena de la música internacional.

Felipe Figueroa

285

«El Burrito de Belén» La Rondallita

Venezuela

Música infantilMúsica navideña

1975

HB Producciones Hugo Blanco

Hugo Blanco escribe en 1972 «El burrito de Belén» para que lo interprete Simón Díaz como una canción de temática navideña, pero no queda muy cómodo con la versión. Así que convoca al arreglista Raúl Cabrera, quien era director de la Coral Infantil Venezuela en ese momento, quien hizo el arreglo musical para un montaje coral infantil. De esta selección de niños nace La Rondallita, y eligieron a Ricardo Cuenci, quien tenía 8 años en aquel momento, para que sea la voz principal. Debido al éxito casi instantáneo de la versión de la canción con las voces infantiles, principalmente en México y Puerto Rico, Hugo Blanco se vio obligado a escribir otras canciones y grabarlas en tiempo récord junto a versiones instrumentales que se incluyeron en el disco llamado como el tema principal. 

Siguiendo a ese estallido de popularidad, el empresario Edgardo Díaz decidió llevarlos a una gira por Puerto Rico, y se dice que esa experiencia llevó a Díaz a crear Menudo. Por otro lado, diversas razones que iban desde la negativa de los padres de que sus hijos participen en extensas giras al cada vez menor interés de Blanco por el proyecto, hizo que el coro se desintegrara en 1977. Pese a ello, la popularidad del «Burrito sabanero» (como también se le llama al «Burrito de Belén») ha continuado creciendo exponencialmente hasta convertirse en el tema navideño escrito en Latinoamérica más popular durante las fiestas.

José Luis Mercado

284

«El nuevo ritmo orquídea» La Dama Equis con Hugo Blanco y Su Arpa Viajera

Venezuela

JoropoMúsica tradicional venezolana

1960

Palacio

El Nuevo Ritmo Orquídea es el primer álbum oficial de Hugo Blanco, lanzado en diciembre de 1960 por el Palacio de la Música, cuando este tenía 20 años de edad. El disco es fundamental en la carrera del arpista y compositor venezolano, destacando la voz de la soprano Teresa de González, conocida como «La Dama Equis» (acreditada en la portada y que no debe confundirse con un album también producido por Blanco llamado: «La Dama Equis Canta: Ritmo Orquídea»). La producción incluye el célebre tema «Moliendo café», compuesto por su compatriota y tío, José Manzo, que se ha convertido en un clásico internacional, además de éxitos instrumentales como «El gallo de oro», «Madrigal» y «Fantasía criolla».

Hugo Blanco sabía que estaba marcando un antes y un después en la música venezolana con su innovador «ritmo orquídea». Este se caracteriza por la incorporación del arpa en el sonido y el ritmo de las claves para hacer un estilo bailable que fusiona el son cubano, la cumbia y la rumba flamenca con el joropo y la música llanera venezolana. Un sello único que se internacionalizó rápidamente. El álbum no solo presenta su talento compositivo, sino también su habilidad para reinterpretar y modernizar la música tradicional venezolana, sumado a su trabajo posterior que incluyó asociarse con la leyenda Simón Díaz para producir todos los discos de su primera etapa, o formar al grupo infantil La Rondallita.

José Luis Mercado

283

«De brujas, peteneras y chachalacas» La Bruja de Texcoco

México

Música de cantautorMúsica tradicional mexicanaSon huasteco

2019

Independiente

En 2019, La Bruja de Texcoco lanzó su primer álbum titulado De brujas, peteneras y chachalacas. Este disco es una fusión de diversos elementos musicales y culturales, mezclando ritmos tradicionales como el son huasteco y el son jarocho, con influencias contemporáneas. El título del álbum hace referencia a figuras emblemáticas en la cultura mexicana: las brujas peteneras, personajes tradicionales con poderes sobrenaturales, y las chachalacas, aves simbólicas de las regiones tropicales de México. La Bruja de Texcoco es un artista transgénero cuya obra incorpora elementos no binarios y queer para desafiar y explorar la feminidad desde una perspectiva disruptiva. Su proyecto musical y performático rechaza la masculinidad tradicionalmente presente en la música mexicana. En su disco, se apropia de ritmos tradicionales, presentándolos en escenarios extravagantes y feminizados. Huipiles, máscaras y lentejuelas ocupan un lugar destacado en estas representaciones.

En el álbum destaca la canción «Té de malvón», que fusiona lo ancestral con lo contemporáneo, lo rural y lo político, enriqueciendo la propuesta artística de La Bruja de Texcoco. La intérprete de huapangos y sones celebra las transfeminidades mexicanas representadas por las muxes del Istmo de Tehuantepec, las maringuias de Michoacán y las chuntaes de Chiapa de Corzo, en Chiapas. Su voz desafía las normas heteropatriarcales al construir su identidad desde su experiencia femenina, fortaleciéndose en un cuerpo que simboliza la resistencia como un acto de afirmación política y de supervivencia. De brujas, peteneras y chachalacas expone la herida colonial y desafía las normas estéticas y el discurso hegemónico, reconociendo la complejidad y riqueza de las experiencias trans.

Angie Rojas

282

«Racional Vol. 1» Tim Maia

Brasil

FunkSoul

1975

Seroma

Racional vol. 1 representa el despertar espiritual de Tim Maia. El carismático artista de Rio de Janeiro dio un giro radical en su quinto material de estudio, editado en 1975 por su propio sello, Seroma. En este álbum, El Rey del Soul habla con la convicción de alguien que ha renacido. Esta claridad proviene del libro Universo em Desencanto, escrito por Manoel Jacintho Coelho, fundador de la ‘Cultura Racional’. Este texto motivó a Tim Maia a enfocarse en alcanzar nuevos niveles de conciencia. 

“Que beleza é saber seu nome. Sua origem, seu passado e seu futuro”. Desde el inicio, el álbum establece su capacidad para sintetizar este mantra y transformarlo en un sentimiento lleno de funk y líneas de bajo interminables. En “Leia o Livro Universo em Desencanto”, de 2:42 minutos, Tim encuentra nuevas maneras de dar vida a esta instrucción. El instrumental es envolvente, permitiendo al oyente flotar en la música. Este disco, directo y sin rodeos, tuvo un mejor recibimiento y mayor relevancia en la cultura popular brasileña décadas después de su lanzamiento inicial. 

Martha Estrada

281

«Canções praieiras» Dorival Caymmi

Brasil

Música de cantautorMúsica tradicional brasileñaSamba-canção

1954

Odeon

Una figura histórica de la música brasileña, Dorival escribió su primera canción a los 16 años y desde los 20 se paseó con su guitarra por distintas radios de su natal Bahía y de Rio de Janeiro. En 1939, con 25 años, lanzó su primer single junto a Carmen Miranda, “O que é que a baiana tem?”, que ayudó a Carmen a internacionalizar su carrera al interpretarla en la película Banana da Terra

En su primer álbum, titulado apropiadamente Canções praieiras, Dorival presenta composiciones que giran alrededor de la vida costera en Bahía, las alegrías y penas de la playa, el mar y los pescadores, en lo que se podría considerar un álbum conceptual sobre estos temas. Dorival impresiona por su calidad al retratar en cada canción de manera tan clara el amor por su tierra y el mar, pero también por los peligros y tristezas que se pueden encontrar ahí. Solo con su profunda, clara y conmovedora voz y su exquisita interpretación de la guitarra. Desde el primer tema nos dice: “Quem vem pra beira do mar, ai / Nunca mais quer voltar”, para luego advertirnos con la historia de un marinero que partió en la noche al mar y ya no volvió, en “É Doce Morrer No Mar”, compuesta junto a su amigo Jorge Amado y tal vez el tema más emotivo del disco, junto a “O bem do mar”. 

Este álbum es clave en la historia de la samba-canção, así como la carrera de Dorival fue una gran influencia para la bossa nova, según João Gilberto y Antônio Carlos Jobim, quien además dijo que Dorival “es un genio universal. Tomó la guitarra y orquestó el mundo”.

Jorge Cárcamo

280

«Siempre son las cuatro» Jaime Roos

Uruguay

CandombeJazz rockMurga uruguayaMúsica de cantautor

1982

Orfeo

Cuenta la historia que cuando el club Defensor Sporting logró su primer título de la liga uruguaya en 1974, Jaime Roos, reconocido hincha violeta, tuvo que esperar varios días para enterarse de la noticia, cuando su padre le escribió desde Montevideo hasta París, donde estaba residiendo. Fue tal su felicidad que compuso “Cometa de la farola”, la primera canción de murga-pop de la historia. Y es que la carrera de Roos, muchas veces a la distancia y mirando desde la óptica del rock y del jazz, es inseparable de las raíces uruguayas, particularmente del candombe y de la murga.

Luego de aquél “Cometa…”, incluído en su primer disco solista, Candombe del 31, Roos siguió un carrera ascendente, grabando desde Francia o Países Bajos, pero con la mirada bien puesta en el paisito. Su primer trabajo de madurez podría ser Siempre son las 4, con temas como el inicial “Hermano te estoy hablando”, donde los tambores del candombe se entrelazan a la perfección con el jazz rock, o “Quince abriles”, donde la música de los Beatles es el pretexto para la remembranza estudiantil. Pero uno de los puntos más altos del disco es “Adios juventud”, interpretada junto a la murga Falta y Resto, una pieza de enorme nostalgia carnavalera. Aunque la murga uruguaya prefiere los tablados por sobre los discos, es una de las tradiciones musicales más ricas de Latinoamérica, con su mezcla de comedia, crítica social y puesta en escena, que ha alcanzado un enorme impacto en el imaginario uruguayo

José Juan Zapata

279

«San Fernando y otros éxitos inolvidables de Lucho Bermúdez y Matilde Díaz» Lucho Bermúdez y Matilde Díaz

Colombia

CumbiaCumbia colombiana

1954

Sonolux

Lucho Bermúdez se erige como uno de los pilares fundamentales en la internacionalización de la cumbia y el porro, ritmos emblemáticos del Caribe colombiano, a partir de la década de los cuarenta. Su genio musical adaptar estos ritmos folclóricos del Caribe colombiano para que se interpreten en los salones de baile, lo cual facilitó su atractivo para que estas adaptaciones se interpreten en otros países latinoamericanos. En la mitad de los años cuarenta la talentosa cantante Matilde Díaz se unió a la orquesta de Bermúdez y juntos grabaron piezas que se convertirían en clásicos del repertorio colombiano, muchos de los cuales están incluidos en San Fernando y otros éxitos inolvidables de Lucho Bermúdez y Matilde Díaz.

El porro, en su expresión de canto, música y baile, gozó de una recepción que permeó todos los estratos sociales de Colombia. La estructura instrumental de las agrupaciones también evolucionó, con jazz bands que incluían trompetas, trombones, saxofones, contrabajo, batería y percusión antillana, reemplazando a los conjuntos tradicionales. Un ejemplo notable de esta evolución es «San Fernando», una composición de Bermúdez en homenaje al club de Cali que le permitió interpretar su música. El disco no solo incluye cumbias y porros, sino que también presenta una variedad de otros ritmos, como guajira, sonsonete y bolero, demostrando la versatilidad y riqueza de la obra de Bermúdez. Entre los temas emblemáticos se destacan «Navidad negra», «Mi cumbia» y «Salsipuedes», solo por nombrar algunos. La obra de Lucho Bermúdez tuvo un impacto significativo en la música latinoamericana y este álbum resume su legado.

José Luis Mercado

278

«Caraluna» Bacilos

ColombiaEstados Unidos

Tropipop

2002

Warner Music Latina

“Tabaco y chanel” fue la canción que puso en el mapa a Bacilos el año 2000. Sin embargo, entonces, el éxito del grupo se remitió a un par de emisoras que lograron ubicar estéticamente al trío, pues su cercanía con la trova y la música romántica, filtrada por una película pop y caribeña no bastaban para conquistar a las grandes audiencias. Hasta su segundo álbum, Caraluna. Si el grupo había demostrado un talento valioso, con el primer single de Caraluna, titulado de forma homónima, encontraron su lugar definitivo. Era la misma música de fuerte arraigo latinoamericano, pero inserta en el pop con mucho más propiedad y con una vocación de masividad que se confirmaba a medida que el single recorría el continente. Lo que con el tiempo fue conocido como tropipop. Luego vino la sabrosa y divertida “Mi primer millón”, la bellísima balada “Solo un segundo” y el elegante ejercicio folk de “Odio el silencio”, para no dejar espacio a las dudas. 

Pero, ¿qué hizo a Bacilos un grupo destacado en uno de los mejores momentos para el pop de cantautor en la historia de Latinoamérica? Primero su conformación. El trío colombiano/puertoriqueño/brasileño integrado por Jorge Villamizar, José Javier Freire y André Lopes bebía de distintas escuelas de música caribeña, tan ricas como el vallenato, la trova, el merengue y la MPB. La versatilidad de los músicos para interpretar distintos estilos, la voz cálida de Villamizar y la excelente manera de encarar el ejercicio de la canción pop dotó al grupo de una personalidad casi sin parangón a inicios de la década del 2000. Caraluna fue la tarjeta de presentación con la que el trío se inscribió en la historia continental, a punta de innovación, vocación de masas, identidad y buenas canciones. Sobre todo buenas canciones. “Tranquila querida, Paulina solo es una amiga”.

Cristofer Rodríguez

277

«De Ushuaia a La Quiaca 1, 2 & 3» León Gieco

Argentina

Folk rockMúsica de cantautorMúsica tradicional argentina

1985

Music Hall

Para cuando la última dictadura cívico-militar de la Argentina llegó a su fin, León Gieco ya era uno de los cantautores más sólidos del país y le había aportado un himno al cancionero latinoamericano (“Sólo le pido a Dios”). Ahora le tocaba ver de lado cómo una nueva ola de rock nacional tomaba por asalto la primavera democrática. Antes de seguir esa tendencia, prefirió ir hacia las raíces. El resultado fue un proyecto que involucró lo musical, lo etnográfico, lo visual y lo simbólico. Recorrer la enorme geografía argentina de punta a punta en busca de la música tradicional. Desde La Quiaca, en la frontera con Bolivia, hasta la lejana Ushuaia, en Tierra del Fuego. Un proyecto que se ramificó hacia lo audiovisual, con un documental para TV y un libro con el aporte de Claudio Kleiman y las fotos de Alejandra Palacios.

Recorriendo pasos que ya habían andado otros folkloristas y entusiastas, y acompañado incluso de ellos, como la gran Leda Valladares y Gustavo Santaolalla, De Ushuaia a La Quiaca es un proyecto que abarca cuatro discos. En el primero de ellos, grabado en estudio, aparecen originales de Gieco avivados por la llama del folclore. Pero lo fascinante se encuentra en los volúmenes 2 y 3, donde el cantor va hacia el encuentro de los otros, y así lo hallamos en carpas de circos, cementerios, anfiteatros, ruinas arqueológicas, campos y ríos, donde se despliegan en toda su potencia simbólica géneros como la chacarera, el chamamé, el cuarteto cordobés, el huayno, el carnavalito, y las vidalas y bagualas del canto con caja andino. Dos momentos enormes: “Adios pueblito de Iruya”, con Gieco y Santaolalla recorriendo las calles de este pueblito de las montañas de Salta; y “Los pueblos americanos”, a dueto con Isabel Parra, navegando el canal de Beagle en la frontera con Chile. El cuarto disco, que amplía el repertorio recopilado, se lanzó en 1999.

José Juan Zapata

276

«Los Jaivas» Los Jaivas

Chile

FolkRockRock andino

1973

IRT

Luego de un primer disco en 1971 sin demasiado eco en el público, titulado Los Jaivas (también conocido como El volantín), la banda chilena edita este álbum (también conocido como La ventana), en el que comienzan a encauzar toda la vorágine creativa y experimental de su primer álbum, con composiciones más estructuradas como canciones, llegando a tener dos de los éxitos más grandes de su carrera. Un álbum de siete canciones, dividido en un lado A de canciones cantadas y un lado B de canciones instrumentales más experimentales, como “Ciclo vital”. La ventana se mueve libremente por el rock andino, la psicodelia y los instrumentos andinos e indígenas.

En 1972, un año antes de la edición de este disco, Los Jaivas lanzaron dos singles. El primero en abril con “Ayer caché” como lado A, y “Todos juntos” como lado B, una mezcla de rock andino con elementos de huayno y una letra de unidad, que finalmente fue la canción que los directores de radio eligieron poner al aire en esos convulsionados tiempos. “Todos juntos” se convirtió en la canción más popular de ese año y en una de las canciones más importantes del rock chileno y latinoamericano. Canción que es la tercera de este álbum. El segundo single, lanzado en septiembre de 1972 fue “Mira niñita”, segunda canción de este disco y otro himno del cancionero popular chileno. Este álbum, en definitiva, marca el camino de la grandeza a la que la banda podía aspirar. Potencial que fueron confirmando en sus dos siguientes discos: Los Jaivas de 1975 (también conocido como El indio), y Canción del sur de 1977.

Jorge Cárcamo

275

«En tus manos» Milly y Los Vecinos

República Dominicana

Merengue

1996

RTP Records

“Entre tu cuerpo y el mío” fue un éxito merenguero internacional. Milly, quien iniciaba un nuevo camino ahora sin su hermana Jocelyn, quien se había entregado a los caminos del señor, llevaría el nombre de su orquesta a Milly y Los Vecinos, en una producción que incluye además el éxito “En tus manos”. Este disco no solo marcó un hito en la carrera de Milly Quezada por sus éxitos musicales, sino también por su capacidad para reinventarse en medio de las adversidades. La inclusión de “Se fue”, un cover de Laura Pausini, y una nueva versión de “Y ya pa’ qué” de Fernando Villalona, demostró su habilidad para fusionar y reinterpretar temas de diversos géneros, dándoles un toque distintivo de merengue. Esta producción no sólo consolidó su estatus en el mundo del merengue, sino que también mostró su versatilidad y capacidad para conectar con el público a través de emociones profundas y ritmos contagiosos.

Tras la tragedia personal de perder a su esposo, quien también era su productor y manager, Milly Quezada enfrentó un desafío significativo. Sin embargo, esta pausa forzada se convirtió en una oportunidad para renovarse y emprender una carrera como solista bajo el nombre de Milly Quezada. Su transformación y resiliencia la llevaron a ser conocida como la «Reina del Merengue», un título que sostiene con orgullo gracias a su talento innegable y a su capacidad para adaptarse y sobresalir en el competitivo mundo de la música.

Joelle Díaz y Max Cueto

274

«La era de la boludez» Divididos

Argentina

RockRock alternativo

1993

Polydor

En 1993 el rock argentino vivía una luna de miel en parte gracias a la consolidación de una tradición musical y discográfica que había sobrevivido a dictaduras, guerras y crisis económicas. En esa solidez es cuando la figura de Divididos, el power trío del barrio bonaerense de Palomar, nacido de las cenizas de Sumo tras la muerte de su líder Luca Prodan, se convierte en protagonista del rock latinoamericano desde los noventa hasta nuestros días. 

En su tercera placa, La era de la boludez y bajo la tutela en la producción a cargo del tándem conformado por Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel, Divididos aborda con total solvencia el funk, el blues, la música folclórica o el reggae en canciones como “Salir a asustar”, “El arriero”, “¿Qué ves?” o “Pestaña de Camello”. Mientras, va dejando caer críticas a los espejismos de la era del gobierno de Carlos Menem y la economía argentina, que construía el castillo de naipes de la convertibilidad 1 a 1 mientras bajo el tapete crecían los descontentos y las tensiones sociales que estallarían en 2001.

Juan Francisco Jaramillo

273

«Un muchacho como yo» Palito Ortega

Argentina

Canción melódicaPop

1967

RCA Victor

Actor, cantante, showman e incluso político (gobernador y senador durante el menemismo) Ramón “Palito” Ortega es una de las figuras indispensables del siglo XX argentino. El Muchacho Triste de las Canciones Alegres dejó atrás su natal Tucumán y una infancia llena de privaciones para hacerse una carrera en la gran capital porteña. Para los años sesenta ya lo encontramos en el sello RCA Víctor y en programas de televisión como El Club del Clan, que ayudaron a cimentar su fama en América Latina. A la par de su carrera musical llevaría adelante una importante trayectoria cinematográfica donde no sólo destacó como actor, sino también como director y productor. Su carácter inquieto y multifacético lo llevó a ser el artífice de la única visita de Frank Sinatra a la Argentina.

Un muchacho como yo es un disco que sale a la par de la película del mismo nombre, donde Palito encarna a un joven bohemio que se enamora de una chica rica. Y es en este material donde encontramos uno de sus mayores éxitos, “La felicidad”, que a decir de Palito nació a partir del sonido de la bocina de un auto, y terminó con decenas de versiones en diferentes idiomas. Pero en el resto del disco no desentona y encontramos fascinante música beat, canción melódica y jazz con las orquestas de Oscar Toscano y José Frinkel. Por si fuera poco, entrega un gran cover de Elvis (“¿Estás sola esta noche?”) y pinceladas de flamenco. Un muchacho como yo es Palito en su mejor momento.

José Juan Zapata

272

«Chico Buarque» Chico Buarque

Brasil

MPBMúsica de cantautorSamba

1978

Philips

Es 1978 y Chico Buarque ya es una leyenda de la música brasileña, con Construção, Meus caros amigos y más de una decena de discos bajo el brazo. Pero volvamos ocho años atrás. Es 1970, Buarque vuelve de su exilio en Italia y edita como single “Apesar de você”, con el que ganó disco de oro por vender 100.000 copias. Pero los censores de la dictadura recién un año después se darían cuenta de qué trata la canción y la retirarían del mercado. Ahora nos movemos tres años después, a 1973. Buarque escribe “Cálice” con Gilberto Gil, pero esta ni siquiera la puede grabar por la censura. Y aunque la cantan juntos en el festival Phono 73, al poco comenzar le cortan el micrófono a Buarque (la grabación está en YouTube). Dos años después, en 1975, Buarque escribe “Tanto mar”, que trata sobre la Revolución de los Claveles de 1974 (Revolução dos Cravos) en Portugal. Sólo pudo editar una versión instrumental en Brasil, aunque se editó la versión cantada en Portugal. 

Ahora volvamos a 1978. Buarque consigue permiso para publicar estas tres canciones: “Apesar de você” con MPB-4 y Quarteto em Cy; “Cálice”, esta vez acompañado de la hermosa e inconfundible voz de Milton Nascimento; y una segunda versión de “Tanto mar”. Además, el disco abre con la irresistible samba “Feijoada completa”, incluida en la película Se Segura, ¡Malandro! estrenada unos meses antes. Y cuenta con dos canciones desde el punto de vista de una mujer, en las que cantan Marieta Severo y Elba Ramalho (“O meu amor”) y Zizi Possi (“Pedaço de mim”), y una versión de “Pequeña serenata diurna”, original de Silvio Rodríguez. Todo lo anterior hace de este un disco imprescindible en la carrera de Buarque y de la MPB, con un gran éxito de ventas, apesar de tudo, apesar de você.

Jorge Cárcamo

271

«Cuba Va!» Grupo De Experimentación Sonora Del ICAIC

Cuba

Nueva trova

1971

Paredon

El Grupo De Experimentación Sonora Del ICAIC nació como una idea de Alfredo Guevara, director del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), y Haydée Santamaría, guerrillera, fundadora y directora de la Casa de las Américas. A cargo de la dirección del grupo estuvo el compositor, conductor y guitarrista clásico, Leo Brouwer. En la idea confluyen dos intenciones, darle música al cine desarrollado por el ICAIC y reflejar en la música cubana lo que se estaba haciendo en Brasil, con la mezcla de las raíces con elementos de otros géneros en desarrollo, como el rock y el jazz.

Si bien el disco es de nueva trova, no cesan en la búsqueda de nuevos sonidos. Es así como al iniciar el álbum, a los pocos segundos de escuchar la guitarra acústica es la guitarra eléctrica la que empieza a tomar protagonismo. “Cuba Va!”, rock y trova, fue hecha por encargo del cineasta inglés Félix Green, para un documental homónimo, y está escrita y cantada por Pablo Milanés, Noel Nicola y Silvio Rodríguez, con Pablo Menéndez en la guitarra eléctrica, y Eduardo Ramos tocando un bajo hecho con un palo y cordones de teléfono.Además de la canción homónima que abre el disco, Cuba va! tiene diez temas, cuatro compuestos por Pablo Milanés, tres por Noel Nicola y tres por Silvio Rodríguez. Entre ellos se encuentra “Fusil contra fusil”, la cual Silvio escribió en homenaje al Che Guevara, y “Eternamente Yolanda”, la primera versión de la que sería uno de los más grandes éxitos de Pablo Milanés, “Yolanda”, de su disco Yo me quedo (1982).

Jorge Cárcamo

270

«Libertinaje» Bersuit Vergarabat

Argentina

Latino alternativo

1998

Universal Music

Diez años de historia, tres discos grabados, separaciones y alejamientos. La Bersuit vivió casi todo el menemismo a las sombras de una errática carrera musical, hasta que a finales de los noventa coincidieron con Gustavo Santaolalla. Este escuchó un demo de “Se viene el estallido” lo que, según sus palabras, le hizo escuchar más canciones del grupo, para finalmente llegar a producir Libertinaje, el cuarto álbum de la banda. El álbum comienza con una guitarra muy rockera que luego se transforma en una cumbia. Ya en esos primeros segundos del éxito “Yo tomo” Bersuit da una idea de lo abiertos que son musicalmente, algo que se va escuchando en cada canción del disco. Cada canción con su propio filo, como decía Santaolalla.

Si bien Libertinaje mantiene una calidad y frescura desde el primer tema hasta su cierre con “¿Qué pasó?”, son los temas del 4 al 7 que convierten a este disco en un clásico latinoamericano. “Se viene” nace con Alberto Valenzuela y Gustavo Cordera gritándole el coro en la calle al vicepresidente de la época, Carlos Ruckauf, y se transformó en un himno y foto de la época, del presente y futuro casi inmediato del estallido del 2001. “Murguita del sur” es un bello homenaje a Luca Prodán en ritmo de murga. “Sr. Cobranza” es original de Las Manos de Filippi, y la voz la grabó Cordera en una sola toma. Su letra explícita contra Menem, su gobierno y todos los políticos, se esparció por Argentina y luego por Latinoamérica, a pesar de y gracias a la censura. “Vuelos” es una triste y conmovedora canción sobre los vuelos de la muerte durante la dictadura argentina. En su gran disco en vivo de 2001, De la cabeza con Bersuit Vergarabat, se la dedican como homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y a la agrupación HIJOS (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio).

Jorge Cárcamo

269

«Calle 13» Calle 13

Puerto Rico

Rap/Hip HopReggaetón

2005

White Lion Records

El primer álbum de Calle 13 marca un hito en los años 2000. Descubiertos por Elías de León después de que René Pérez (que tomaría el nombre de Residente) le llevó un demo, su propuesta fusionaba géneros y manejaba un discurso irreverente, que podía ridiculizar a Puff Daddy (o P. Diddy) así como a las fanáticas del pop-rock latino, abordando desde la provocación hasta la sátira social. Hubo un gran debate sobre si el disco pertenecía al mundo del reggaetón. Las pistas presentaban diferentes patrones, sin usar el ritmo dembow. El álbum contenía influencias que iban desde la formación académica hasta ritmos callejeros, además de elementos de cumbia, funk y electrónica. La producción musical de Visitante, músico proveniente de la banda alterlatina Bayanga, favorecía el uso de instrumentación real en lugar de la programada por Fruity Loops u otros softwares utilizados por los productores de reggaetón de aquellos años. 

La evolución de Residente, desde lo «grosero» e irreverente hasta un poeta urbano más profundo, ha sido tanto aclamada como cuestionada en los años posteriores desde que empezó a tomar posturas. Sin embargo, su capacidad para crear éxitos duraderos como «Atrévete-te-te» y «La Jirafa» demuestra su impacto perdurable en la cultura pop. Calle 13 sigue desafiando las convenciones y abrazando la diversidad, dejando un legado como una voz disidente ante un panorama musical contemporáneo que iba hacia un mainstream más homogéneo y menos orgánico.

José Luis Mercado

268

«Simplemente» El Tri

México

BluesRock

1984

Comrock

Alex Lora podrá encarnar muchas de las contradicciones del rock mexicano. Lo que no se puede negar es su perseverancia como “esclavo del rocanrol” en una trayectoria que ya se acerca a los 60 años de existencia. Su banda Three Soul in My Mind surgió en 1968 y participó en el festival de Rock y Ruedas de Avándaro en 1971, para luego pasar a sobrevivir en los hoyos fonqui (foros subterráneos) en el resto de la década. A mediados de los ochenta, una disputa legal con Carlos Hauptvogel lo dejó sin el nombre original, por lo que tuvo que reinventarse. Simplemente es el primer trabajo de “El Tri” a secas, y el inicio de una exitosa carrera que encontró sus mejores momentos entre los años ochenta y noventa. 

Simplemente amplía el sonido blusero del Tri, y sus temáticas de crítica social (“Sople usted primero”, o “San Juanico”, que narra las explosiones de San Juan Ixhuatepec de 1984) y de la vida cotidiana en la ciudad de México (“Agua mi niño” o el cover al “Metro Balderas” de Rockdrigo). También se anotan un hit con “Triste canción” (muy conocida en Argentina gracias a un cover de La Renga). El Tri es, en cierta medida, sólo la punta del iceberg que nos lleva a las profundidades del rock urbano mexicano, que a través del sello Denver potenció una escena sui generis de cronistas de la gran urbe chilanga, como El Haragán, Charlie Monttana, Banda Bostik o Lira n’Roll.

José Juan Zapata

267

«Yendo de la cama al living» Charly García

Argentina

Pop rock

1982

Interdisc

Primer disco en solitario de Charly García luego de sus exitosas bandas anteriores, Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán. Editado un año después de Peperina, el último disco de estudio de Serú Girán, y el mismo año del concierto que dio origen al disco en vivo de la banda (No llores por mí, Argentina), Yendo de la cama al living fue una vuelta de página musical en la carrera de Charly, aunque no en lo melancólico, irónico y político que caracterizaban a sus letras. Y mostraba en parte el camino por el que iba a ir durante la década de los ochenta. En el disco él mismo toca casi todos los instrumentos (guitarra eléctrica, mini moog, bajo, sintetizador y más), junto a Willy Iturri, quien toca la batería en todos los temas menos en el homónimo, Luis Alberto Spinetta que toca la guitarra en “Canción de 2 x 3” y “Peluca telefónica”, donde también Pedro Aznar toca el bajo. 

El álbum contiene algunas de las composiciones más bellas y emocionantes de Charly, y deja frases que hasta hoy resuenan en el inconsciente colectivo, ya no solo de Argentina, sino de toda Latinoamérica. Destacan canciones como la homónima, que abre el disco o “No bombardeen Buenos Aires”, a solo meses de finalizada la Guerra de las Malvinas; “Yo no quiero volverme tan loco”, junto a León Gieco, con su frase “La alegría no es solo brasilera (no, mi amor)”; y finalmente ese himno que cierra el disco, “Inconsciente colectivo”. La letra parte con “nace una flor, todos los días sale el sol / de vez en cuando escuchas aquella voz”, para luego decirnos: “Ayer soñé con los hambrientos, los locos, / los que se fueron, los que están en prisión”. Mercedes Sosa lo acompañó en este tema durante la presentación del disco, lo que convirtió a esta canción en un hito cultural y de resistencia un año antes de que terminara la dictadura cívico-militar que había comenzado en 1976.

Jorge Cárcamo

266

«Más Flow 2» Luny Tunes & Baby Ranks

Puerto Rico

Reggaetón

2005

Universal / Mas Flow Incorporated

DJ Nelson, un importante productor de los noventas, estaba presenciando como se establecía el sonido que mundialmente se conocería como reggaetón. Entre cambios de BPM, diferentes patrones rítmicos y percusivos (entre los orgánicos y los hechos por cajas de ritmos como variantes al dembow), así como un uso frecuente de software de PC (principalmente Fruity Loops), Nelson apuesta por Luny Tunes, un par de amigos de origen dominicano que residían en Estados Unidos y que luego de producir unos tracks para El Abayarde de Tego Calderón llamaron la atención. Nelson invierte en su primera compilación junto a Noriega y se llama Más flow (con un nombre de referencia al propio Nelson por su mixtape The flow), lanzado en 2003. Tan sólo 2 años después, el reggaetón creció comercialmente tanto, que todos los actores de la escena estaban detrás de proyectos más ambiciosos. 

En ese contexto nace Más flow 2, fundamental para el despegue internacional de muchos de sus participantes. El dúo Wisin & Yandel, por ejemplo, alcanzó un nuevo nivel de fama con «Rakata», mientras que Daddy Yankee consolidó su estatus de superestrella con «Mírame». Ivy Queen, conocida como la Reina del Reggaetón, recibió atención internacional significativa con «Te he querido, te he llorado». El álbum también destaca por la inclusión de artistas fuera del reggaetón, como Frankie J y Cultura Profética.

La innovación de Más Flow 2 radica en su capacidad para equilibrar el reggaetón de la calle (o de la mata, como le dicen algunos) con un sonido más comercial (lo que llevaría al nacimiento del reggaetón pop o popetón). Esta dualidad permitió que el álbum resonara tanto con los fanáticos del reggaetón más hardcore como con un público más general. El término «perreo comercial» podría describir acertadamente esta mezcla, donde las calles y las discotecas se encuentran en perfecta armonía. Un número importante de canciones contó con la colaboración vocal de Baby Ranks y el tema promocional del disco fue «Mayor que yo» (que en la versión del disco participaban Hector «El Father», Tony Tun Tun, Baby Ranks, Wisin & Yandel y Daddy Yankee). Asimismo, Luny Tunes contó con un equipo de productores como Nesty, Nely, Naldo, Bones, el propio Noriega y un joven Tainy, que sacaría el brillo a sus trabajos, para terminar dando el sello distintivo del reggaetón en la década siguiente.

José Luis Mercado

265

«Ni un pelo de inocente» Adrenalina

El Salvador

RockRock alternativo

1998

Primera Generación Records

Disco fundamental para el desarrollo de la segunda gran etapa del rock y la música salvadoreña, grabado en los estudios de Primera Generación Records en Guatemala. Es la punta de lanza de aquella movida noventera que llenaba conciertos en bares, anfiteatros y estadios, años en los cuales el país contaba con Salva-Rock, un festival que reunía a la crema y nata del rock salvadoreño y que convocaba masivamente al público de distintas generaciones. Mucha de esa efervescencia se debió a Ni un pelo de inocente y su hit “Maldita”. Este sencillo internacionalizó a la banda, y su video, el primero hecho en El Salvador, tuvo rotación en MTV Latino.

“Maldita” es una cumbia-rock sobre una joven que se dedica a la prostitución con apenas 17 años de edad, una historia cotidiana en la sociedad salvadoreña, de las que precisamente está compuesto el álbum. Todo bajo la visión de jóvenes de clase media, irreverentes, con los pies bien puestos en la tierra y sin un pelo de inocentes. Encontramos otro tema importante como “HIV”, que muestra el drama de quien vive con este padecimiento y que se frustra al simplemente ser considerado como un dato estadístico. Esta canción tuvo alta rotación radial y fue un tema controversial para esos años. Pero, el álbum también deja espacio para las baladas, donde sobresale “Oscuridad”, uno de los cortes más coreados en sus presentaciones en vivo. Ni un pelo de inocente es un disco con gran profundidad urbana, que navega entre el rock y el funk, pero sobre todo muestra que en Centroamérica hay grandes historias que contar sacudiendo la cabeza.

Felipe Figueroa

264

«Lágrimas negras» Bebo & Cigala

CubaEspaña

BoleroFlamencoJazzJazz afro cubano

2003

Calle 54

Fernando Trueba, reconocido director de cine español, alguna vez dijo que la música es uno de sus placeres más grandes: “Disfruto inventándome un disco, pensando quiénes van a tocar. Es la felicidad”. Eso se puede escuchar y sentir en este álbum, producido por él, donde reúne a Bebo Valdés, histórico pianista y director de orquesta cubano de 84 años, y Diego “El Cigala”, cantaor español de flamenco de 35 años (nacionalizado dominicano en 2014), con una alineación de lujo para que los acompañen en una serie de clásicos del cancionero latinoamericano. El título es Lágrimas negras, al igual que el bolero de Miguel Matamoros de 1929, que Bebo y Diego interpretan junto al extraordinario saxo de Paquito D’Rivera.

El disco abre con “Inolvidable” y “Veinte años”, populares boleros de 1935 y 1944, escritos por Julio Gutierrez, y por Guillermina Aramburú y María Teresa Vera, respectivamente, en los que Bebo y Diego se enlazan de forma perfecta junto al extraordinario bajo de Javier Colina, que los acompaña en casi todos los temas. El piano de Bebo es la felicidad, parafraseando a Fernando, como en “La bien pagá”, en la que juega durante casi nueve minutos y hace un bellísimo solo hacia la parte final. Y es felicidad, aunque se escuche tan melancólico junto a la inconfundible voz de Diego en “Vete de mí”, bolero argentino de Virgilio y Homero Expósito (y popularizado por Bola de Nieve). En “Corazón loco” los acompaña la característica guitarra de Niño Josele, y en “Eu sei que vou te amar”, que cierra el disco, original de Vinicius de Moraes y Antônio Carlos Jobim, hace su aparición Caetano Veloso, recitando «Coração vagabundo” (canción que abre su primer disco de 1967, Domingo, junto a Gal Costa). Lágrimas negras es, en resumen, un disco único e inolvidable.

Jorge Cárcamo

263

«Sopa de caracol» Banda Blanca

Honduras

Punta

1990

Promotion Of The World Inc.

Sopa de Caracol, de Banda Blanca, lanzado en 1990, marcó un hito para la música hondureña, posicionando a la banda como embajadores de la punta. Aunque el álbum no se sumerge completamente en el género, explora otros estilos como el merengue, calypso e incluso el pop rock, incluyendo una intrigante versión de «Imagine» de John Lennon. 

Al igual que éxitos masivos como «Macarena» de Los del Río o «La bomba» de Azul Azul, Banda Blanca se adaptó a las demandas de la industria, y fueron etiquetados como los artistas del verano, sin poder profundizar en el sonido tradicional hondureño. Sin embargo, «Sopa de Caracol» invita a explorar la punta y el punta-rock a través de otros artistas como Kazzabe, Los Roland’s y Santa Fe, para una inolvidable fiesta catracha. Si conectas con ese modo del disco, encontrarás que temas como «Baila mama» o «Bose» capturan la conexión entre la identidad hondureña y la cultura pop latinoamericana.

José Luis Mercado

262

«Sonora Santanera: Canta Sonia López» Sonora Santanera

México

BoleroChachacháGuaracha

1962

CBS

En 1961 la Sonora Santanera estaba comenzando hacer ruido en la escena musical mexicana con su hit «La Boa» cuando fueron contratados para tocar en un baile escolar. Esa presentación resultó ser un punto de inflexión para la banda, ya  que permitieron que una joven adolescente llamada Sonia López cantará un par de canciones. Después de esas canciones el director de orquesta Carlos Colorado quedó tan impresionado que la invitó a integrarse a la banda. Unas semanas después entraron al estudio y grabaron su llamado “disco azul”, que los inmortalizaría y catapultaría como los abanderados de la escena tropical mexicana por las siguientes décadas. 

El álbum yuxtapone la naïf juventud de Sonia López en una canción como «El ladrón» con su gélida interpretación en una canción como «Corazón de acero». Lo cual fue una hazaña para la cantante novata quien a lo largo del álbum muestra una habilidad innata para interpretar.  El álbum también sirvió como carta de presentación a uno de los compositores mexicanos más influyentes de la escena tropical: Homero Aguilar. Su canción «El nido» fue un éxito instantáneo y se convirtió en una de las insignias de la Santanera y parte del cancionero mexicano.

Julián Jiménez

261

«Comedia» Héctor Lavoe

Puerto Rico

SalsaSalsa dura

1978

Fania Records

Comedia fue el tercer álbum de Héctor Lavoe como solista, luego participar como cantante de la orquesta de Willie Colón, y de grabar en solitario con La Voz (1975) y De ti depende (It’s Up to You) (1976). Este álbum marcó el regreso de Lavoe luego de un 1977 alejado de los escenarios por temas personales, y fue un regreso en grande, de la mano nuevamente de Willie Colón en producción, al igual que en sus dos trabajos anteriores. El disco abre con la canción insignia de Héctor Lavoe, “El Cantante”, compuesta por Rubén Blades, con una duración de más de 10 minutos, donde la letra encaja perfecto en la vida e interpretación de Lavoe, y resaltan musicalmente los solos de trompetas, el piano, los timbales de fondo y arreglos de cuerda.

En este álbum de siete tracks los que más destacan son los más largos: el ya mencionado “El Cantante”, “Bandolera” y “Songoro Cosongo”. En “Bandolera”, que dura más de 9 minutos, además de la gran interpretación de Héctor, el oyente se puede deleitar con un exquisito solo de piano a cargo Gilberto «Pulpo» Colón Jr. El disco lo cierra “Songoro Cosongo”, que con casi 8 minutos de duración se transformó en otro gran éxito del Cantante de los Cantantes.

Jorge Cárcamo

260

«La Biblia» Vox Dei

Argentina

Ópera rockRockRock progresivo

1971

Disc Jockey

Eran años acalorados en Argentina y otros países de Latinoamérica, donde a inicios de los años setenta vivían entre dictaduras, revoluciones de facto, artistas exiliados y confrontaciones sociales, ideológicas y religiosas. En este contexto y con la influencia de Tommy de The Who, el multinstrumentista argentino Ricardo Soulé maquina esta obra conceptual llamada La Biblia, un álbum doble que refleja su interpretación del libro sagrado, y se hace acompañar por el resto de la banda, que integraban Willy Quiroga en bajo y voz, Rubén Basoalto en la batería y Juan Carlos Godoy en la guitarra.

La Biblia, musicalmente nos entrega psicodelia, rock poderoso y momentos de sonidos ancestrales para encausarnos en el río de pensamientos de Vox Dei en temas como «Génesis», “Moisés», «Las Guerras», «Profecías», «Libros Sapienciales», «Cristo: Nacimiento», «Cristo: Muerte y Resurrección» y «Apocalipsis». Una escucha inevitable para conocer las raíces del llamado “rock nacional” argentino, que influyó posteriormente en el desarrollo del rock en todos los países latinos. Estos 55 minutos de duración tuvieron que pasar por varios filtros en aquellos años, incluso la Iglesia Católica solicitó a la discográfica las letras para aprobar su publicación. Soulé y su pluma convencieron hasta a la Iglesia.

Felipe Figueroa

259

“Vida” Sui Generis

Argentina

FolkFolk rock

1972

Microfon

Charly García y Nito Mestre debutaron con Vida cuando tenían 21 y 20 años, respectivamente. Producido por Jorge Álvarez, también responsable de la producción de los debuts de Manal, Vox Dei, Pappo’s Blues, Moris, Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, y de los siguientes dos discos de Sui Generis (Confesiones de inverno e Instituciones). Este primer álbum es una seguidilla de canciones folk rock (excepto por “Toma dos blues”) con letras directas que ya mostraban lo que Charly podía y llegaría a ser. Si en su carrera solo hubiera escrito la canción con la que abre el disco, “Canción para mi muerte”, habría sido suficiente para quedar en la historia de la música argentina y latinoamericana. 

“La temática del disco”, en palabras de Charly, “es muy concreta, no existe surrealismo alguno. Hay temas de amor, de nuestra ciudad, de sus clásicos personajes diarios”. Según él lo compuso fantaseando. “Porque muchas de las canciones hablan de cosas que no me habían pasado, que yo imaginaba”, y con esa imaginación, y con la delicada voz de Nito, Vida dejó personajes inolvidables como Mariel, el capitán y Natalio Ruiz. También dejó frases que aún resuenan profundo (“Pero si te ofrecen el final dirás / igual me he de quedar / porque soy yo, porque es mi vida”), y nos dejó a Sui Generis como una de las bandas más populares de los setenta en Argentina. El 5 de septiembre de 1975 se despidieron con dos Luna Park llenos que reunieron a más de 25 mil personas.

Jorge Cárcamo

258

«O canto da cidade» Daniela Mercury

Brasil

AxéMPB

1992

Sony Music

Más allá del batacazo comercial que fue la cantante brasileña Daniela Mercury en la década de los noventa, su gran relevancia descansa en la popularización y acercamiento a las nuevas generaciones a la música popular brasileña, en específico al axé, y es que el exitoso álbum O canto da cidade del año 92 no solamente resonó en Brasil, fue un fenómeno que traspasó las fronteras. Daniela Mercury, llamada “El Huracán de Bahía”, nació el 28 de julio de 1965. No proviene de las comunidades afrodescendientes que le dieron forma al axé en Salvador de Bahía, sin embargo se acercó a ellas cuando niña a través del baile, y más adelante, ya como adulta, asistió a presentaciones donde se enamoró de las percusiones que marcan la pauta del género. 

El álbum fue producido por Liminha, ex miembro de Os Mutantes, quien logró equilibrar los sonidos de la música afrobahiana con el pop tradicional. Esto ayudó a que tomara fuerza en distintas regiones del Brasil y a su posterior internacionalización. Se desprenden 6 canciones muy importantes: «O canto da cidade», «O mais belo dos belos», «Batuque», «Só pra te mostrar» (junto al magistral Herbert Vianna de Os Paralamas), «Você não entende nada/ Cotidiano» y «Bandidos da América». Canciones que confirman que es uno de los álbumes más trascendentales de la época moderna en la música brasileña y que Daniela Mercury es una artista comprometida con sus raíces y su forma de hacer arte.

Felipe Figueroa

257

«Selvagem?» Os Paralamas do Sucesso

Brasil

Pop rockRock

1986

EMI

Tercer álbum del trío formado en 1982, luego de tener un gran éxito de ventas y buenas críticas en Brasil con su álbum anterior, O passo do Lui (1984). Su popularidad no hizo más que aumentar con su gran presentación en Rock in Rio en 1985. El siguiente paso tenía que ser el del disco de la consolidación, y Selvagem? lo fue.

Y lo fue en cuanto a ventas. Es aún su disco más vendido, pero también fue el disco que los internacionalizó y llevó a girar por distintos países de Sudamérica, principalmente gracias al single y canción que abre el disco, “Alagados”. Acompañados de Gilberto Gil y guiada por la guitarra del vocalista Herbert Vianna, la canción es musicalmente alegre, pero en la letra hay una fuerte crítica social (“A esperança não vem do mar / Nem das antenas de TV / A arte de viver da fé / Só não se sabe fé em quê”). Y esta crítica social no fue algo aislado, ya que la hacen patente durante el disco, siendo este un cambio respecto a sus anteriores trabajos. Entre rock y reggae, ya en sus primeros tres temas revelan que Selvagem? es un álbum más politizado, ya sea para denunciar la miseria detrás de la pantalla del capitalismo como en el primer tema; o la muerte y desesperanza que trae la guerra, como en el reggae que le sigue, “Teerã”; o la desigualdad en “A novidade”, escrita por Gilberto Gil, otro de los grandes éxitos que tuvo este disco.

En el disco también hay espacio para pequeños homenajes, como en el juguetón reggae “Melô do marinheiro”, en el que le toman prestada la frase “Oh! Marinheiro, Marinheiro / (Marinheiro só!) / Oi quem te ensinou a nadar / Ou foi o tombo do navío / Ou foi o balanço do mar” de la tradicional “Marinheiro só”, adaptada por Caetano Veloso para su disco homónimo de 1969. O en la canción que cierra el disco, “Você”, original de Tim Maia en clave soul, de su disco homónimo de 1971, y que Os Paralamas transforma en un reggae, especialidad de la casa y de este disco.

Jorge Cárcamo

256

«Tesura» Fruko y sus Tesos

Colombia

Salsa

1970

Discos Fuentes

Julio Ernesto Estrada Rincón «Fruko» narra cómo formó su famosa banda, Fruko y sus Tesos. Él recuerda cómo se inspiró viendo a grandes orquestas y músicos de la época, como Ray Barretto y Orestes Vilató, cuya dinámica y comprensión musical le impresionaron profundamente. Aún siendo parte de los Corraleros de Majagual, Fruko observaba a estas estrellas provenientes del norte y se sentía motivado por el éxito de la música que tocaban, la cual era muy popular entre el público. También notó que pocos de estos grupos visitaban Colombia, lo cual generó en él un deseo de formar su propia banda. Con el apoyo de su tío Mario Rincón, Mike Char, Hernán Colorado y la disquera Fuentes, comenzó a grabar canciones de salsa improvisadas como prueba. Sorprendentemente, estas grabaciones fueron tan bien recibidas en Cali que la gente pensaba que la banda era de Puerto Rico. Este malentendido aumentó el entusiasmo de los dueños de lugares y eventos, así como músicos que querían integrar su banda.

El primer disco se llamó Tesura, donde canta Humberto González. En ese momento estaba la Fania All Stars en Nueva York, así como Ritchie Ray y Bobby Cruz, por lo que muchos asumieron que el grupo debía ser extranjero. Eso sumado a la estética de Fruko y Sus Tesos, quienes adoptaron una apariencia extravagante para llamar la atención y destacar, inspirados en Woodstock, según el propio Fruko. El disco trae ocho canciones que no superan los cinco minutos pero que aun así depositan grandes momentos de improvisación. Todas las canciones son composiciones de Fruko excepto «La esencia del guaguancó» escrita por Tite Curet Alonso. Pese a que Tesura es el disco fundacional de la salsa colombiana, Fruko cambió de vocalista para la siguiente producción: Piper Pimienta. Luego se incorporarían otras dos figuras importantes para la música colombiana: Wilson Manyoma y Joe Arroyo.

José Luis Mercado

255

«Opinião de Nara» Nara Leão

Brasil

Bossa novaMPBSamba

1964

Philips

La figura de Nara Leão representa una de las grandes voces de Brasil, conocida como la «Musa do Bossa Nova». En 1964, tras el reciente golpe de Estado instaurado en Brasil, fue parte fundamental del espectáculo musical Show Opinião, dirigido por el activista y dramaturgo Augusto Boal, quien fue el fundador del Teatro del Oprimido. Este espectáculo se estrenó en una boîte de Río de Janeiro y luego se extendió a teatros de otras ciudades. El elenco incluía a Nara (posteriormente reemplazada por Maria Bethânia), João do Vale y Zé Kéti. Los actores-cantantes intercalaban canciones con narraciones que abordaban los problemas sociales de Brasil. La grabación de este manifiesto dio origen al álbum homónimo, lanzado en 1965.

En consecuencia, el disco Opinião de Nara se adentró en un territorio sociopolítico en un Brasil efervescente marcado por un golpe de estado y la dictadura militar. Las canciones del álbum contienen fuertes mensajes políticos, abordando temas como la persecución, la desigualdad, las dudas sobre la legalidad del gobierno, la cotidianidad en las favelas y los movimientos de resistencia cultural. El álbum mezcla bossa nova, MPB, con elementos de samba; lo que le valió a Nara algunas críticas por parte de los puristas de esta corriente musical, quienes decían que estaba desafinada, pero precisamente esto hacía parte del estilo. A diferencia de su trabajo anterior, Nara, que tiene un tono más poético, la producción musical en este álbum introduce arreglos más crudos y directos, reflejando el tono de resistencia de las letras. Entre las canciones destacan “Acender As Velas” y “Opinião”.

Angie Rojas

254

«En familia» Rubén Rada

Uruguay

CandombeJazz fusión

1983

Sazam Records

Rubén Rada es uno de los pilares de la música popular uruguaya moderna. Uno de los pioneros del movimiento candombe beat de finales de los sesenta y principios de los setenta, Rada se hizo un nombre como cantante y percusionista con las bandas el Kinto y Totem. A principios de los ochenta, ya como solista, reclutó a Osvaldo Fattoruso en batería, Ricardo Nolé en teclados y arreglos, Ricardo Lew en guitarra eléctrica y Héctor Pineda en el bajo. Con el grupo formado, Rada decide grabar el álbum En familia, que continúa la exploración del jazz rock sin dejar su eterna devoción por el candombe. 

El álbum abre con la apasionante “Blumana”, que acabó convirtiéndose en una de las canciones emblemáticas de su carrera. Dentro de los ritmos festivos, la canción esconde una sutil crítica hacia el gobierno en turno. Uruguay estaba en plena dictadura y Rada sabía que usar la palabra “cana” le costaría su disco, así que decidió cambiar la letra para esquivar la censura. Aunque el disco tenga tintes de subversión, no se puede dejar de lado el virtuosismo de todos los integrantes. La canción “Omnibus” es una especie de himno etéreo con la voz hipnótica de Rada y el épico solo de guitarra de Ricardo Lew. Mientras que «Candombe de la canoa» y «Candomblé» representan la inquebrantable devoción de Rada por explorar y resaltar la importancia del sonido nacional de Uruguay.

Julián Jiménez

253

«Bola de Nieve» Bola de Nieve

Cuba

Bolero

1955

RCA Victor

Ignacio Jacinto Villa fue un pianista cubano que inició su carrera como acompañante de Rita Montaner, quien le puso el nombre de “Bola de Nieve” en los años treinta. Se dio a conocer como artista primero en México y luego en Cuba donde integró la banda de Ernesto Lecuona. Se convertiría en una estrella de cabaret en toda la región gracias a su capacidad para entretener y cautivar a su audiencia. En 1955 se editó uno de sus primeros LPs en el que renueva estándares de María Griever, Vicente Garrido, Adolfo Guzmán y otros y les brinda su característica interpretación sentida.

La sutileza y el sentir sobre la técnica fueron el legado de Bola de Nieve. Y los virtuosos se lo alababan como cuando Andrés Segovia comentó, “A Bola de Nieve, más que impresionar, le interesó expresar, tocar la sensibilidad del que escucha y en eso, quizás, se encierra el misterio de su arte, su magisterio artístico.” Era el antítesis de muchos de los cantantes de la época que tenían una gran capacidad técnica pero se mostraban distantes y rígidos emocionalmente ante lo que les pedía la canción. A diferencia el, compensaba su falta de rango o técnica vocal y se sumergía en la canción. Cuando escuchas su voz ronca en «No puede ser feliz» escuchas a un hombre sufriendo hasta el punto de llorar. Cuando escuchas “Drume negrita”, la canción de cuna de Ernesto Grenet, te lo imaginas meciendo a una bebé para que se duerma. La capacidad de hacerte creer que estaba viviendo lo que cantaba; ese misterio de su arte que mencionaba Segovia.

Julián Jiménez

252

«Invisible» La Ley

Chile

Pop rockRock

1995

WEA

Después de la tempestad llega Invisible. Así sucedió con la banda chilena La Ley. Tras la muerte de su fundador Andrés Bobe ingresó Pedro Frugone, pero pronto abandonó las grabaciones por diferencias con el productor Humberto Gatica y por un pequeño problema legal entre BMG y Warner por su exclusividad. Finalmente regresó Rodrigo Aboitiz en los teclados, y publican su cuarto y exitoso álbum en julio del año de 1995. Invisible es la obra cumbre de La Ley; los llevó al reconocimiento internacional y fue abrazado tanto por el mundo del rock como por el público del pop, llevándolos al estrellato hispanoamericano. 

Más allá del éxito comercial, es un poderoso álbum que navega por el rock, con sintetizadores new wave y temáticas sobre el renacer del ser humano. Beto Cuevas se confirma como una figura importante de la escena y un frontman de primer nivel, que se apropia de la esencia de la placa. Quizás sea por aquella historia que cuenta que Beto, que se durmió y soñó con su viejo compañero, el fallecido Andrés Bobe. El guitarrista se aparecía y le aseguraba que la banda debía continuar, que él ya no existía para los demás, pero sí para ellos. Que sólo la banda lo vería y para el resto sería invisible.

De este álbum colocaron cinco sencillos en las radios y todos se convirtieron en éxitos instantáneos: “El Duelo” (todo un himno para banda) “Día Cero” (un estilizado sonido dark wave) “Cielo Market”, “Hombre” y “1 800 dual”.

Felipe Figueroa

251

«Como te extraño mi amor» Leo Dan

Argentina

Canción melódicaPop

1964

CBS

Leo Dan fue una de las voces que surgieron a principios de los años sesenta en lo que se denominó la nueva ola. La difusión del rock and roll en el continente y el floreciente movimiento de baladas italianas influyeron en cantantes argentinos como el oriundo de Santiago del Estero. En la época en la que los ídolos adolescentes comúnmente dependían de versiones o canciones escritas para ellos, Dan se diferenciaba escribiendo la mayoría de sus canciones. Su capacidad para narrar las angustias y anhelos del amor adolescente rápidamente le catapultó a la fama en toda América Latina. 

Una canción en particular dio la vuelta al continente y se convirtió en un clásico atemporal y transversal: «Como te extraño mi amor”. Tenía todas las cualidades que hacen un éxito pop. La melodía pegadiza, la letra sencilla y concisa, el estribillo contagioso, y un cantante que sabía transmitirlo. Aunque las otras canciones de Leo Dan en el álbum no tuvieron el impacto cultural de «Como te extraño mi amor», se mostró destellos de lo que estaba por venir. Cuando uno escucha los tonos de guitarra de «Lita» o la interpretación melodramática de «Dulce Cristina» es difícil no considerarlo un precursor del movimiento bolero-beat que llegaría a la región a finales de los sesenta y principios de los setenta.

Julián Jiménez

250

«¿Dónde jugarán los niños?» Maná

México

Pop rockRock

1992

WEA

Aunque a lo largo de su trayectoria Maná ha sido criticado una y otra vez por cierto público que cuestiona su filiación rockera, la verdad es que ¿Dónde jugarán los niños? es un hito pocas veces alcanzado por otros nombres del rock mexicano, y ayudó a posicionar a los tapatíos como una de las bandas más convocantes de México, además de contar con una fuerte base de fanáticos fuera del país. La banda arrancó los noventa firmando con el sello Warner y apuntando un primer éxito con “Rayando el sol”. Pero es en este álbum (donde casi todos los temas fueron singles de gran éxito) con el que su rock-pop de tintes caribeños despliega sus mejores galas, con canciones escritas por Fher Olvera, a veces solo, a veces en co-autoría con Alex González, con la excepción de “Me vale” escrita solo por Alex.

Desde la apertura con el rock-reggae “De pies a cabeza” sabemos que la cosa viene en serio, de la mano del virtuosismo instrumental de Alex en la batería y Juan Calleros en el bajo. Sería imposible mencionar algunas canciones sin citar el tracklist, por entero, pero clásicos como “Oye mi amor”, “Vivir sin aire” o “Cómo te deseo” siguen marcados a fuego en la memoria mexicana de los noventa. Tras este álbum, Iván González se uniría a Azul Violeta y el ‘Vampiro’ López con el tiempo integraría Jaguares. Maná seguiría su trayectoria con Sergio Vallín en la guitarra, publicando otros discos de gran relevancia: Cuando los ángeles lloran (1995), Sueños líquidos (1997) y un Unplugged para MTV.

José Juan Zapata

249

«Cuban Jam Session in Miniature ‘Descargas’» Cachao y su Ritmo Caliente

Cuba

Descarga

1957

Panart

Israel “Cachao” Lopez se inició siendo niño en el bongó y luego, en la década de los treinta, pasó al contrabajo, instrumento con el que se constituyó en una leyenda de la música cubana. Participó en orquestas desde joven, tocando también en teatros, musicalizando películas mudas junto a Bola de Nieve. Con su hermano multi instrumentista, Orestes López, compusieron danzones cuando fueron parte de Arcaño y sus Maravillas. Los más trascendentes son “Danzón de nuevo ritmo” y “Mambo”, ambos de 1937, y que son el inicio del mambo popularizado finalmente por Pérez Prado.

En la década de los cincuenta Cachao se fue acercando al jazz a través de la improvisación y las jam sessions de las noches de La Habana. El resultado de esto fueron estas descargas que grabó para el sello Panart, que desde 1956 había comenzado a publicar jam sessions en volúmenes: dos de Julio Gutierrez, uno de Niño Rivera, este de Cachao, y uno de José Fajardo. 

En Cuban Jam Session In Miniature «Descargas», Cachao reúne a una agrupación de lujo. En cada pieza se destaca un músico con algún solo, como en la canción que abre, “Trombón criollo”, en la que “Tojo” hace gala de su trombón; en “Guajeo de saxos”, la batalla de saxos la hacen Emilio Peñalver y Virgilio Vixama; en “Oye mi tres montuno”, Niño Rivera es el encargado del solo de tres; en la pieza que cierra el disco, “Sorpresa de flauta”, es la flauta mágica de Richard Egües; y claro, los hermanos López: Orestes con su piano en “Malanga amarilla”, y el exquisito solo contrabajo de Cachao en “Descarga cubana”.  Este álbum es una demostración del nivel altísimo al que llegó la descarga cubana, y en palabras de Larry Harlow, es “un disco que vivirá para siempre”.

Jorge Cárcamo

248

«Esta noche…» Eva Ayllón

Perú

Música criolla peruana

1979

Discos Sono Radio

Eva Ayllón es una de las intérpretes más populares del Perú. Su adaptación a las diferentes eras en la historia de la música criolla peruana y música afroperuana le han permitido tener una carrera ininterrumpida de más de cinco décadas. En los años setenta tocaba en peñas criollas y al ser reconocida fue reclutada por el grupo Los Kipus para convertirse en su voz principal, grabando temas como «Mal Paso» y «Cariñito». En 1979, lanzó su primer disco solista, Esta noche…, el cual incluye principalmente valses y landós, y recoge composiciones de distintos autores como Augusto Polo Campos o Chabuca Granda así como otras canciones tradicionales. 

Mario Cavagnaro, uno de los autores de este disco, también lo produjo. Cavagnaro dedica unas palabras en las notas del álbum reconociendo la calidad de la voz de Eva y señalando que su producción intentó buscar diferentes matices y recrear el ambiente de una ronda nocturna. La interpretación más recordada del disco es la canción icónica «Toro mata», escrita por Carlos Soto de la Colina, quien además acompaña tocando el cajón y haciendo coros. Aunque ha grabado decenas de discos posteriormente, su potencial siempre ha sido su presencia en el escenario, lo que la ha mantenido con giras internacionales con Alex Acuña (en Los Hijos del Sol) o Inti Illimani. En el año 2021 Eva decidió regrabar por entero el disco bajo la producción de su hijo Francisco Ayllón.

José Luis Mercado

247

«La cantina: ‘Entre copa y copa…’» Lila Downs

México

Ranchera

2006

Peregrina Music

Lila Downs es una artista cuya obra y trayectoria están arraigadas en la exploración de las identidades. Además de cantar en español e inglés, interpreta melodías en varias lenguas originarias de México, como el mixteco, zapoteco, maya, purépecha y náhuatl. A través de su música reivindica sus raíces mexicanas, así como la riqueza de la música regional de Oaxaca. Como ella misma dice, le gusta cantarle a los que caen y luego se levantan, con cumbia aguerrida y rancheras donde se encuentra el corazón.

Su álbum La cantina: «Entre copa y copa…», exalta su destreza al fusionar géneros como la ranchera contemporánea con elementos de pop, rock, norteño, cumbia y hip-hop. Este proyecto, producido por ella misma junto con Paul Cohen y Aneiro Taño, resultó ser un éxito instantáneo, escalando rápidamente en las listas de popularidad y ventas. El disco muestra doce piezas del repertorio tradicional mexicano, incluye tres composiciones originales de Downs y una versión en inglés de “La cumbia del mole”.

La cantina: «Entre copa y copa…», actúa como un puente para explorar la complejidad de pertenecer a dos culturas distintas, reflejando la belleza de la diversidad de México y llevándonos a reflexionar sobre las identidades en un sentido antropológico. Sus canciones se convierten en un proyecto cultural, desentrañando capas del alma y conectándonos con aspectos existenciales y subconscientes que necesitan expresarse.

Angie Rojas

246

«La Morena de Oro del Perú» Lucha Reyes

Perú

Música criolla peruanaVals criollo

1970

FTA

Lucila Justina Sarcines Reyes, Lucha Reyes, nació en la pobreza y tuvo que cantar desde niña en las calles. Pero no solo cantar, también vender periódicos, lustrar zapatos, lavar ropa y cocinar para familias ajenas. Una niñez y juventud marcada por la pobreza y también por la violencia de su padre, luego de su padrastro y luego, más grande, de su esposo. A los 22 años comienzan sus problemas de salud, una mala salud que no la dejaría nunca en paz. Un año después, con solo 23 años, canta la canción que iniciaría su carrera musical, “Abandonada”, un vals casi autobiográfico, escrito por Felipe Pinglo Alva, “El Bardo Inmortal”, compositor y músico esencial de la música criolla. Gracias a esa canción es descubierta y comienza a girar por Perú cantando en distintas peñas. Así su carrera crece durante los siguientes diez años.

Y llega el año 1969 y los problemas de salud nuevamente la atacan. A la salida del hospital graba un single con “Tu voz” en el lado A y “Regresa” en el lado B (este escrito por Augusto Augusto Polo, leyenda de la música criolla), dos valses que se hicieron eternos. La Morena de Oro del Perú comienza justamente con “Regresa”, y continúa con “La Flor de la Canela”, clásico peruano y latinoamericano, escrito por Chabuca Granda. Y una a una Lucha Reyes se va adueñando de cada canción durante todo el disco, con una interpretación poderosa y emocionante. Su voz va revelando cada llaga guardada en su alma, como en “Un fracaso más, qué importa”. Pero el álbum también da espacio para la alegría como en “Mi jardín” y “Soy peruana, soy piruana”, que cierra el disco.

Además de la interpretación de Lucha, destacan la guitarra, el acordeón y el órgano que la acompañan, dando una riqueza musical a un álbum que fue un éxito en Perú, al igual que sus siguientes tres álbumes publicados en vida: Una carta al cielo (1971), Siempre criolla (1972) y Mi última canción (1973), que contiene la canción homónima compuesta por Pedro Pacheco, a modo de despedida por pedido de Lucha, en ese 1973 cuando fallece.

Jorge Cárcamo

245

«D.J. Marlboro apresenta Funk Brasil» DJ Marlboro

Brasil

Funk carioca

1989

Polydor

Dejando de lado cualquier debate, D.J. Marlboro Apresenta Funk Brasil es acreditado como el primer disco comercial del funk carioca, marcando un hito en la historia musical de Río de Janeiro. Años antes, el baile funk empezó con combinaciones de DJs que tomaban el sonido del miami bass para hacerlo con códigos propios, pero esos códigos estaban relegados a los suburbios y carecían de reconocimiento de la élite y los medios. Este álbum, lanzado en 1989, trae el sonido más producido sin dejar de ser crudo.

Desde su estudio, modesto pero poderoso, Marlboro crea un paisaje sonoro único, enraizado en la cultura de las favelas, pero con altas dosis de humor. Cuenta con la participación de Cidinho Cambalhota y Abdúla en las vocales de “Rap das aranhas” y “Melô da mulher feia”, las dos canciones más populares del disco. Con un enfoque en las bases pesadas y las muestras eclécticas, pero a su vez con una presentación amigable, lejos de las temáticas más explícitas que reflejaban la marginalidad de las favelas en los años siguientes, comenzaba un nuevo sendero para decenas de DJs y MCs que necesitaban una oportunidad para ser los reyes de los bailes funk. Y para la industria musical brasileña era la señal que necesitaban para entender la comercialidad del nuevo género, que daría lugar a estrellas como Cidinho e Doca, MC Marcinho, Tati Quebra Barraco, MC Bin Laden o Anitta a lo largo de la historia.

José Luis Mercado

244

«Rodrigo y Gabriela» Rodrigo y Gabriela

México

FlamencoRock

2006

ATO Records

Tras  abandonar la agrupación de thrash metal Tierra Ácida, el dúo de guitarristas mexicanos Rodrigo Sánchez y Gabriela Quintero deciden que su futuro está lejos de su país y se establecen en Dublín, Irlanda. Allí se abrieron paso en la escena de músicos callejeros hasta que fueron descubiertos por Damien Rice, quien los convocó al festival Oxygen. De ahí en adelante vendría el reconocimiento tanto de la crítica especializada como del público, que se rinde ante su tercer álbum, el homónimo Rodrigo y Gabriela de 2006, en el que las guitarras acústicas combinan influencias de forma indistinta, desde el flamenco, el jazz, el metal y la world music. 

Los temas propios como “Tamacún” o “Diablo Rojo” muestran muy bien el reparto de labores: Rodrigo actúa como ejecutante melódico mientras que Gabriela echa mano de todos los recursos posibles para marcar el ritmo y las armonías. Los homenajes a Led Zeppelin con “Stairway to Heaven” o Metallica con “Orion” dejan ver que su vínculo con su pasado rockero y metalero sigue latiendo en las seis cuerdas.

Juan Francisco Jaramillo

243

«Al norte del sur» Franco de Vita

Venezuela

Canción melódicaPop

1988

CBS / Sonografica

Franco de Vita es uno de los cantautores más importantes que nos ha dado Venezuela en el ámbito del pop y ha tenido la fortuna de ser reconocido como tal a nivel internacional y entre sus mismos colegas. Al Norte del Sur es su tercer trabajo, con el cual confirma su peso específico en el mainstream de aquellos años con sus altísimas ventas, reconocimientos internacionales y temas exitosos como “Louis” y “Te amo”.En este disco, producido por Álvaro Serrano Calderón, se nota un trabajo más elaborado en cuanto a la instrumentalización, ya que se incorporaron fusiones con folklore, jazz y sobre todo rock. Todo sumó para entregar un sólido trabajo. 

El tema que da título al álbum es una colaboración con el folclorista Simón Díaz que sirve para homenajear a Venezuela con frases como “donde crece la esperanza de todos aquellos que vinieron tan lejos”. Siendo Franco hijo de inmigrantes italianos realza su significado, como también sucede con el tema “Extranjero”. No hay duda que encontramos a un artista que quiso mostrar que su pluma va más allá de baladas románticas; que las hay, pero también muchas otras cosas de las cuales hablar. Otro tema notable es “Louis” una historia que cuenta lo que debe pasar un músico para llegar a realizar sus metas profesionales. Un temazo que traspasa generaciones a la voz de “Louis, su nombre artístico es Louis, grita la gente al verlo”.

Felipe Figueroa

242

«Trozos de mi alma» Marco Antonio Solís

México

Canción melódicaPop

1999

FonoVisa

De Marco Antonio Solís “El Buki” se pueden citar innumerables logros musicales, pero tal vez baste con recordar la escena clímax de la película Y tu mamá también de Alfonso Cuarón, donde suena “Si no te hubieras ido” para entender su profunda significación en la cultura latinoamericana del cambio de siglo. Este tema, aunque grabado originalmente por Marisela en 1984, fue recuperado por Solís para su tercer álbum como solista, Trozos de mi alma. Este disco destaca por la recopilación de varias composiciones suyas que habían sido interpretadas por otros artistas como Olga Tañón, Enrique Iglesias, Rocío Dúrcal y María Sorté.

En Trozos de mi alma, Solís demuestra su habilidad magistral como compositor de baladas conmovedoras y atemporales, con temas como “Si te pudiera mentir” e “Invéntame”. La producción sedosa de Bebu Silvetti realza cada una de estas canciones, creando un álbum que es tanto un testimonio de su talento como una joya de la música romántica en español.

Marco Antonio Solís, con una carrera que abarca décadas y géneros, ha dejado una marca indeleble. Su capacidad para escribir letras profundas y emotivas, combinada con melodías memorables, lo consagra como uno de los más grandes compositores de nuestro tiempo. Hoy en día, Solís sigue siendo una figura central en la música, apreciado tanto por sus contribuciones pasadas como por su continua influencia en nuevos artistas y generaciones, consolidándose como un verdadero ícono de la música mexicana.

José Juan Zapata

241

«El folklore de Chile» Violeta Parra

Chile

Música tradicional chilena

1957

Odeon

El folklore de Chile¸ es el primero de cuatro volúmenes que Violeta Parra publicó entre 1957 y 1958, dedicados casi exclusivamente a composiciones recopiladas de los siglos XIX y XX: El folklore de Chile de 1957, El folklore de Chile volumen 2, La cueca presentada por Violeta Parra – El folklore de Chile volumen III y Tonadas – El folklore de Chile Vol. IV, estos tres últimos de 1958.

En este álbum Violeta Parra presenta 17 temas, de los cuales tres son composiciones propias: “Parabienes al revés” y “Versos por la niña muerta”, ambas compuestas en París durante una gira europea de la que volvió en 1957, la segunda para su hija Rosa Clara, que murió en Chile cuando Violeta estaba en esa gira; y “Versos por despedida a Gabriela Mistral”, en honor a la poeta chilena ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945.

El resto de las 14 composiciones corresponden a canciones recopiladas por Violeta Parra al recorrer los campos de Chile, enmarcados en sus estudios de la música local, y son en su mayoría composiciones desde mitad a finales del siglo XIX. Entre ellas está “La inhumana”, la refalosa que abre el disco, que fue entregada a Violeta por Florencia Durán, de 94 años en ese momento. Florencia además le entregó los valses “Son tus ojos” y “El Bergantín”, y la habanera “Ausencia”, que en la sentida interpretación de Violeta se convirtió en una indispensable del cancionero chileno. El álbum también tiene polcas, tonadas y mazurcas, como “La paloma ingrata”, que cierra el disco, y que fue aprendida por Violeta de labios de su padre.

Jorge Cárcamo

240

«Canta canciones de María Grever» Libertad Lamarque

Argentina

Bolero

1953

RCA Victor

Libertad Lamarque, conocida como la «Novia de América», se destacó en la década de 1930 al sumarse al auge del tango, aportando nuevas dimensiones a este género musical. Su amplio rango vocal y su talento interpretativo cautivaron a la época, convirtiéndose en un ícono del melodrama. Además, en su faceta actoral, fue conocida como «La Eterna Sufridora». Sin embargo, su historia también se entrelaza con el exilio de Argentina debido a un supuesto conflicto con Eva Perón, un capítulo que la llevó a México.

Dentro de sus proyectos en tierras mexicanas, destacó el álbum Canta Canciones De María Grever, un tributo a la obra de la renombrada compositora. Grever es reconocida por su extenso repertorio de más de 800 canciones populares, en su mayoría boleros, convirtiéndose en una figura legendaria en la música latinoamericana. La selección de canciones para este álbum se basó en los mayores éxitos de Grever, escogiendo aquellas composiciones que mejor se adecuaban al estilo y la voz característica de Lamarque, y que aún resuenan en la memoria colectiva. Este álbum incluye algunos de sus éxitos más memorables, como “Júrame”, “Cuando vuelva a tu lado” y “Te quiero dijiste”, siendo tanto una celebración de la música latina como un emotivo homenaje a dos leyendas en el mundo de la música.

Angie Rojas

239

«Cielo de tambores» Grupo Niche

Colombia

Salsa

1990

Codiscos

El Grupo Niche es una agrupación de salsa colombiana fundada por Jairo Varela y Alexis Lozano en Bogotá en 1979, aunque años después se trasladarían a Cali, la ciudad de las orquestas, de donde se les suele identificar por su clásico «Cali Pachanguero». Tras un proceso de internacionalización desde la segunda mitad de los ochenta y tras salida del cantante Tito Gómez, el Grupo Niche lanzó Cielo de tambores, su álbum más exitoso, con canciones como «Busca por dentro», «Sin sentimiento», «Debiera olvidarla» y «Cali ají», pero sobre todo «Una aventura». Charlie Cardona y Javier Vásquez fueron los vocalistas principales del álbum, pero también intervienen Raúl Umaña y Richie Valdés.

Las canciones tratan diversos temas, desde el amor fugaz en «Una aventura» hasta la infidelidad en «Se pareció tanto a ti» y el amor profundo en «Busca por dentro». También abordan el despecho en «Sin sentimiento» y la necesidad de olvidar en «Debiera olvidarla». El álbum finaliza con la vibrante «Cali ají», toda una oda a esta ciudad. Una anécdota de este tema es que Varela no estaba satisfecho con los coros grabados, y, durante una pausa en la madrugada, uno de los músicos pidió pandebono y avena al vigilante. En medio de la conversación, Varela dijo: «Estaba haciendo hambre, y es que la vaina es cuestión de pandebono», lo que inspiró el coro de la canción.

El Grupo Niche se ha mantenido vigente durante varias décadas gracias a la fusión de ritmos como el guaguancó, la guaracha y el son, junto con influencias de la música del Pacífico colombiano, pero también el buen oído de Varela para el éxito comercial y la renovación periódica de músicos y vocalistas. Su música invita al baile, y también contiene expresiones críticas y manifestaciones de la cultura negra, retratando realidades de la sociedad contemporánea.

José Luis Mercado

238

«Caleidoscopio musical con Toña la Negra» Toña la Negra

México

Bolero

1958

RCA Victor

Agustín Lara la llamó «la más grande cancionera de todos los tiempos». Toña la Negra era La Sensación Jarocha, la de la voz que podía animar una fiesta pero también acompañarte en un momento de oscuridad y soledad. Se dio a conocer en los años treinta luego de viajar desde su natal Veracruz a la Ciudad de México para trabajar como cantante en programas de radio. Su voz grave y aterciopelada rápidamente llamaron la atención de los compositores de la ciudad. Y se convirtió en la favorita de Lara y de muchos otros compositores para estrenar sus obras. 

En 1958, acompañada de las orquestas de Chucho Zarzosa y Pablo Peregrino, se edita su disco Caleidoscopio musical con Toña La Negra. En él muestra todas sus habilidades. En la canción «En mi soledad» ofrece una interpretación que no muchos en el mundo del bolero podrían lograr. Su interacción con el piano crea una especie de tango híbrido que realza la naturaleza melancólica de la canción. Su lado tropical sale a relucir en «Entre abismos», donde suaviza su interpretación en medio de un ardiente son cubano que crea una joya cortavenas. Y en «Arráncame la vida» el clásico estándar de Agustín Lara (donde muestra su virtuosismo como compositor), Toña se pasea por los diferentes ritmos de la canción (bolero, tango, son cubano) con una desenvoltura descomunal y la hace suya. Por algo era la favorita de tantos compositores y amantes de la música.

Julián Jiménez

237

«Sobrevivendo no inferno» Racionais MC’s

Brasil

Rap/Hip Hop

1997

Cosa Nostra

Racionais MC’s usa el lenguaje de la favela y expresiones típicas de las comunidades pobres de São Paulo en sus letras. En 1997, lanzaron Sobrevivendo no Inferno bajo su propio sello, vendiendo más que cualquier disco de hip hop brasileño en su momento y hoy en día es considerado un clásico. Aunque su música estuvo fuera de los medios tradicionales por sus letras explícitas, el vídeo de «Diário de um Detento» tuvo una importante rotación en MTV Brasil.

Las letras de Sobrevivendo no Inferno, especialmente las de Mano Brown, junto con la excelente producción de KL Jay, plasman escenas muy crudas sobre las calles de São Paulo como nadie más lo hacía en ese momento. El disco se inspira en la Biblia para escribir una historia como un álbum conceptual, destacando en canciones como «Génesis», «Capítulo 4, Versículo 3», «Diário de Um Detento», «Fórmula Mágica da Paz» y «Mágico de Oz». También rinden homenaje a Jorge Ben Jor con «Jorge da Capadócia». Los arreglos son simples, con batería básica y melodía de teclado, y una singular mezcla inspirada en el rap de la costa oeste de los Estados Unidos.

Desde el primer momento, la introducción del álbum cautiva al oyente con el uso de «Ike’s Rap II» de Isaac Hayes. Esta elección no es meramente musical, sino que establece el tono sombrío y reflexivo del álbum. Este mismo sample reaparece en el cierre del disco, creando un arco narrativo sonoro que aporta cohesión y resonancia emocional. Las pistas del álbum, algunas de hasta 10 minutos de duración, mantienen el interés gracias a una combinación de letras poderosas y habilidades narrativas complejas con un uso magistral de samples de soul y funk (como Belchior o War, por solo nombrar algunos). Los extensos tracks no se sienten abrumadores; al contrario, cada segundo adquiere un sentido.

Entre todas las canciones, «Diário de um Detento» se destaca como la más poderosa y conmovedora, ofreciendo una mirada íntima a la masacre de Carandiru en 1992, donde 111 reclusos fueron asesinados por la Policía. Narrada desde la perspectiva de un recluso, relata los eventos previos a la tragedia y la brutal realidad carcelaria. La canción denuncia las fallas del sistema judicial y penal brasileño, así como la violencia institucional. Su legado es tan importante que sus letras se estudian y analizan en la academia brasileña hasta el día de hoy.

José Luis Mercado

236

«Divididos por la felicidad» Sumo

Argentina

ReggaeRock

1985

CBS

Sumo pasó de ser una de las bandas underground más importantes del rock argentino a una leyenda latinoamericana en la década de los ochenta, en buena parte gracias a su álbum debut Divididos por la Felicidad, un título en un genial guiño a la banda británica Joy Division. De la mano de Luca Prodan, quien llegó al continente buscando desintoxicarse de sus múltiples adicciones, con las guitarras de Ricardo Mollo y Germán Daffunchio, el bajo de Diego Arnedo, la batería de Alberto Troglio y el saxo de Roberto Perttinato, entregaron un disco que cambió la forma de hacer rock en Argentina. El sonido incorporó el post-punk inglés, el reggae y el ska, y a pesar de tener varios temas en inglés, se terminó convirtiendo en uno de los discos más influyentes de su generación.

Divididos por la felicidad significó mucho para la juventud argentina, donde la generación post-Malvinas vio como en su país poco a poco se terminaba la llamada “primavera democrática”, y los condujo a un estado de ánimo dominado por la decepción. Canciones como “Mejor no hablar de ciertas cosas”, escrita por el Indio Solari, “Reggae de paz y amor”, en la que participa el grupo folclórico Los Trovadores y la humorística “La rubia tarada” se convirtieron en parte fundamental de la música argentina.

Felipe Figueroa

235

«Virgin» Traffic Sound

Perú

RockRock psicodélico

1969

MaG

«Yawar Huaca wonder why he was high once» decía el comienzo de la canción “Meshkalina”, extracto de Virgin, el segundo álbum de la banda peruana Traffic Sound, lanzado en septiembre de 1969. Posiblemente la canción más representativa de la banda, que te daba una idea de su imaginario psicodélico, y que posiblemente en español nunca hubieran escrito letras similares, sumado al contexto de régimen militar que gobernaba en Perú en aquellos años. Sin embargo, eso no fue ningún impedimento para que la banda suene en la radio, toque en fiestas en distritos residenciales de clase media alta de Lima o les auspicie la aerolínea Braniff para una gira por Sudamérica. 

La banda apuntaba por todo lo alto con un disco exigente con una fusión de ritmos andinos, sonidos psicodélicos y elementos de rock eléctrico. Las canciones reflejan una exploración musical profunda con letras introspectivas y, en ocasiones, críticas. Entre las más destacadas están «Virgin» (que muestra la capacidad de la banda para crear ambientes sonoros complejos y evocadores), «Meshkalina»  (con una mezcla pegajosa de ritmos afrotropicales y rock psicodélico) y «Simple» (una pieza más tranquila y melódica mostrando la versatilidad del grupo.). También están «Yellow Sea Days» que presenta un saxofón sensual que aporta una atmósfera brasileña, mientras que «Jews Caboose» ofrece una experiencia única con voces reproducidas al revés, añadiendo un toque de misterio y experimentación.

Virgin fue bien recibido tanto en Perú como en otros países, contribuyendo a su reconocimiento entre los conocedores de la psicodelia latinoamericana. La banda se separó en 1972 pero a lo largo de los años se reuniría para tocar esporádicamente.

José Luis Mercado

234

«Los Van Van Vol. III» Los Van Van

Cuba

CharangaPop psicodélico

1974

Areito

Los Van Van es la agrupación popular más influyente en la música bailable cubana desde su fundación en 1969, con el aporte de Juan Formell  en innovaciones de formato y estilo musical. La banda se mantiene a lo largo de los años, a pesar de los cambios en su alineación estableciendo un legado duradero en la música cubana. 

Los Van Van Vol. III, lanzado en el año de 1974, rompe esquemas al usar el pop psicodélico para reinventar la música cubana tradicional. Abre con «Llegué Llegué / Guararey De Pastorita», donde el grupo fusiona melodías tradicionales con instrumentos modernos y un estilo atemporal, conocido por su larga duración y complejidad musical; captura la esencia del son cubano con una base rítmica sólida y letras que evocan imágenes tradicionales de Cuba. «Mi ritmo caliente» es un primigenio tema de songo con un título que sugiere una canción enérgica y festiva, probablemente con una base rítmica fuerte y elementos de improvisación. El disco cierra con «Hasta la semana que viene», y el título sugiere una despedida temporal, posiblemente un cierre relajado y amigable para el disco. Es una excelente inclusión para experimentar el lado más oscuro y profundo de la música afrocubana, con su uso magistral de los ritmos y las armonías. El bajo de Formell resuena con fuerza, creando un sonido único. El disco fue producido por Juan Pablo Torres, condiscípulo de Pello El Afrokan.

Bajo su dirección y arreglos, Formell transforma la charanga, disminuyendo los violines y destacando el órgano y el piano eléctrico, creando un aire de jam session con solos de flauta, además del bajo que resuena con fuerza. Por otro lado, José Luis Quintana «Changuito» experimenta con la percusión, comandado el trabajo de quienes lo acompañaban en el güiro y las tumbadoras.

El álbum es un paso más en la consolidación del songo, un género atribuido y desarrollado por Juan Formell, un ritmo que toma influencias del jazz y el funk, tomando como base el son cubano y precede a la timba. Su percusión, dinámica y destacada, sigue un patrón «tumbao» con el bombo en el cuarto y el silencio del segundo golpe en un compás de 4/4. El legado de Vol. III sigue vigente, influyendo en la música cubana contemporánea y destacándose como una referencia esencial. En resumen, este álbum es la demostración de la capacidad de Los Van Van para evolucionar y liderar el cambio desde La Habana.

José Luis Mercado

233

«Mambo!» Yma Sumac

Perú

Mambo

1954

Capitol Records

Mambo! (1954), de Yma Sumac, es uno de sus discos más populares, conocido por su alegría, brillantes interpretaciones de ritmos afrolatinos y virtuoso talento vocal. Destacan canciones como «Taki Rari», «Chicken Talk» y «Gopher Mambo», esta última utilizada como parte de bandas sonoras hasta la actualidad. Las contribuciones de los arreglistas Billy May y Moisés Vivanco son notables. May aporta un estilo de mambo orquestal americano, mientras que Vivanco incorpora elementos folclóricos andinos en temas como «Carnaval indio» y «Carnavalito boliviano». El álbum, su quinto LP, consolidó a Sumac como una gran cantante. Raro encontrar un sonido que atrape de inmediato y seducido por una energía tan singular, la voz poderosa de Yma Sumac se despliega plenamente aquí. Su rango vocal es fantástico, más adecuado para la ópera que para el mambo, pero realmente se adueña de este material. La orquesta que la acompaña es vivaz y ágil, y suena como si todos los involucrados se estuvieran divirtiendo enormemente.

La etiqueta «exótica» aplicada al álbum Mambo! de Yma Sumac resulta problemática porque sugiere una imposición externa y una simplificación de la identidad y la obra de Sumac, reduciéndola a un estereotipo culturalmente condescendiente. Aunque la fusión musical presente en el álbum fue en parte concebida por su arreglista y esposo Moisés Vivanco, integrando tradiciones musicales peruanas con elementos afrolatinos y orquestales, el marketing y la presentación de Sumac fueron influenciados significativamente por productores norteamericanos como Les Baxter. Esta presentación contribuyó a una imagen que fue empaquetada para satisfacer las expectativas del mercado estadounidense. Esta reducción cultural no solo minimiza la riqueza de las tradiciones musicales originales sino que también refuerza estereotipos coloniales, algo que se ha ido repitiendo a lo largo de la historia de la música.

Las letras en quechua son un punto de discusión irrelevante, ya que el poder de Sumac como cantante reside en su rango indomable y su impactante dominio del éxtasis. «Mambo!» fue un parteaguas en la carrera de Sumac y al ser un álbum único en su clase quedó claro que aunque el talento de su voz jamás pudo ser imitado, los productores del futuro emularían la búsqueda de mujeres “exóticas” que muten de género musical cuando la tendencia lo indique.

José Luis Mercado

232

«Verde anil amarelo cor de rosa e carvão» Marisa Monte

Brasil

MPB

1994

EMI

Tal como su nombre anticipa es un álbum que integra la diversidad como parte de la identidad nacional brasileña. La primera parte del título “verde, anil, amarelo” hace alusión a la bandera nacional brasileña, mientras que “cor-de-rosa e carvão” refiere a la diversidad étnica y cultural en Brasil, dos partes de un todo identitario que la cantora honra constantemente en sus discos. 

Este es el primer disco producido por Marisa, lo que puede verse reflejado en la libertad con la cual recorre distintos géneros desde las reversiones clásicas de MPB como en la interpretación exquisita y nostalgiosa. En “Dança da Solidão” se acompaña de Gilberto Gil, con música autoral de Paulinho da Viola. Asimismo honra sus orígenes de casa sambista en “Balança Pema” de Jorge Ben, salpicando sonidos propios del rock con elementos distorsivos contrastando con los propios del samba. Marisa es una mujer con gran recorrido musical, siempre inquieta y enérgica en sus interpretaciones, por lo que también incluye en este disco una versión propia de “Pale Blue Eyes”, de Lou Reed.

Este es el tercer disco en su carrera solista y en encabezar consecutivamente el primer lugar en número de ventas en Brasil, lo que habla de la representatividad de Marisa para la propia cultura brasileña, caracterizada por su magnetismo interpretativo, sus melodías cautivantes y su poesía. Verde Anil Amarelo Cor De Rosa E Carvão, es una invitación a sumergirnos en la cultura brasileña recorriendo desde lo más profundo y clásico en la construcción cultural del país, entendiendo a su vez los aportes refrescantes de artistas de proyección global como es el caso de Marisa.

Gabriela Chávez

231

«Mil palabras con sus dientes» Bohemia Suburbana

Guatemala

RockRock alternativo

1996

Radio Vox

El rock es uno de los géneros universales para la música moderna, se crea y consume en cada rincón del planeta. Centroamérica no es la excepción, aunque a nivel continental se conoce poco del rock centroamericano, el cual, tristemente, no tiene la difusión necesaria en cada uno de sus países. Una de las grandes bandas que ha dado el rock chapín, que supo darse a conocer internacionalmente, es Bohemia Suburbana, banda que nace en el año 1992. Cuatro años después, publican su segundo álbum Mil palabras con sus dientes, considerado una joya perdida del rock en español de los noventa.

Aunque el disco está encasillado como un trabajo de rock alternativo, la verdad es que termina siendo un abanico de varias vertientes, como grunge, folk rock, nu metal y grandes acercamientos al new wave. Bohemia Suburbana explora una diversidad de temáticas desde aspectos muy individuales como la soledad, el anhelo y la nostalgia del ser humano, hasta otros que se relacionan con una generación posguerra en Guatemala. Por eso encontramos temas que tienen peso específico como “Overol”, que plantea el desencanto colectivo, pero a su vez abre una oportunidad a la fortaleza de toda una sociedad. Otra canción fundamental de la banda, y posiblemente su gran himno emblemático, es “Peces e Iguanas”, que nos habla de la inutilidad de las promesas, provocando una incitación a tomar acciones sobre la incertidumbre. Estas 14 canciones que entregan Giovanni Pinzón, José Pedro Molliendo y Juancarlos Barrios, no solamente tienen su valía por sus intenciones líricas, sino también porque su música conecta directamente con el mensaje y con la generación para la cual fue hecha.

Felipe Figueroa

230

«Raro» El Cuarteto de Nos

Uruguay

RockRock alternativo

2006

Bizarro Records

Tuvieron que pasar once discos y un poco más de veinte años de carrera para que el reconocimiento masivo convirtiera a Raro de la banda uruguaya Cuarteto de Nos en un disco clave del rock rioplatense de comienzos del siglo XX. Alejándose de las canciones llenas de bromas sexuales, en Raro la banda asume posiciones existenciales en medio de juegos de palabras y rimas elaboradas. 

La producción a manos del también uruguayo Juan Campodónico que había trabajado en su anterior álbum, el homónimo de 2004 aporta un sonido moderno, potente y con pasajes sonoros que han sabido aguantar el paso del tiempo, no es de extrañar que aún “Ya no sé qué hacer conmigo” o “Yendo a la casa de Damián” sigan siendo canciones habituales en programas radiales o selecciones para las listas de reproducción de cualquier oyente en América Latina.

Juan Francisco Jaramillo

229

«Disco de Oro de Los Brillantes» Los Brillantes

Ecuador

Pasillo

1967

Orion

El Disco de Oro de Los Brillantes, lanzado en 1967, es un testimonio perdurable del legado musical de este emblemático trío, compuesto por el guitarrista Héctor Jaramillo, la vocalista Olga Gutiérrez y el requintista Homero Hidrovo. Este álbum captura la esencia misma del pasillo, fusionando magistralmente ritmos tradicionales con arreglos modernos.

Basado en la rica tradición musical ecuatoriana, Los Brillantes llevaron su arte a nuevas alturas al interpretar una amplia variedad de géneros, desde pasillos hasta sanjuanitos y albazos, destacando así la diversidad cultural del país. Con una destreza vocal y musical excepcional, el trío cautivó al público con actuaciones memorables que capturaron la belleza y la emoción de la era de oro del pasillo.

El Disco de Oro de Los Brillantes es una colección que destaca por su garbo y profundidad emocional. Con temas como «Romance de mi destino» y «Sombras», el álbum presenta algunos de los pasillos más importantes de la historia musical ecuatoriana, aunque también presenta un par de valses, un tema afroecuatoriano y un foxtrot netamente andino. Estas canciones, impregnadas de temas de amor, nostalgia y pasión, resuenan con un público amplio y diverso, tanto en Ecuador como en el extranjero. La influencia del bolero en el pasillo, como se evidencia en este álbum, queda demostrado en la composición básica del trío.

Aunque han pasado décadas desde su lanzamiento, El Disco de Oro de Los Brillantes sigue siendo considerado clave en la historia musical de Ecuador. Este álbum emblemático no solo captura la esencia misma del pasillo ecuatoriano, sino que también celebra el talento inigualable del trío, encabezado por la voz inconfundible de la argentina más ecuatoriana: Olga Gutiérrez. Su legado musical resuena con la profundidad y la pasión de una obra atemporal.

José Luis Mercado

228

«GP» Gepe

Chile

Indie popLatino alternativoPop

2012

Quemasucabeza

GP es la conquista del sonido que Daniel Riveros venía fraguando desde su debut en 2005. Con pinceladas de folclore y canción de autor, el pop bailable fue la herramienta que le sirvió como un catalizador de audiencias aún más amplias. En ese sentido, este disco es la evolución natural de lo que ya insinuaba en su anterior trabajo, Audiovisión (2010), y forma parte indispensable de toda una generación de indie pop chileno que conquistó por asalto al público y a la crítica en la década del 2010. Y no está de más mencionar el disco en colaboración con Alex Anwandter (Alex & Daniel) que vino al año siguiente.

Así, GP es el equilibrio entre las fanfarrias de fiesta (“En la naturaleza”, “Con un solo zapato no se puede caminar”) y delicadas piezas de corte íntimo y cotidiano (“Bacán tu casa”, “Campos magnéticos”, “Un gran vacío”). Y es que a Gepe le salen ganchos inolvidables hasta con un simple tarareo. Dale play a “Lluvia, diente, lluvia” y compruébalo. Pero los puntos altos del disco se encuentran en el delicioso reggae “Fruta y té” ( “Cuando mi país te elija como reina, / cuando este país deje de mentirse así, / tus ojos de india y melena callejera, / tu sueño es el sueño de los que vivimos aquí”) y el cierre con la explosión andina de “Bomba Chaya”. Un clásico latinoamericano reciente, sin temor a decirlo.

José Juan Zapata

227

«Pensamientos» Juan Gabriel

México

Canción melódicaPopRanchera

1986

Ariola

Pocas trayectorias tan sólidas y significativas en la música mexicana como la de Juan Gabriel. Nacido en Michoacán, pero afincado desde joven en la fronteriza Ciudad Juárez, su turbulenta vida ha sido motivo de películas y series de televisión. Además que, sin hablar abiertamente de su homosexualidad (“Lo que se ve no se pregunta”, dijo alguna vez) es notable la cantidad de barreras que tuvo que derribar a su paso. Para mediados de los años ochenta, el Divo había mostrado su versatilidad tanto en la canción melódica como en la ranchera (véase otro gran disco en esta lista, con el Mariachi Vargas de Tecalitlán), y se había dado el lujo de coquetear con el rock sureño, el soul y el gospel en la serie Recuerdos.

Hay que mencionar que el sonido de Juan Gabriel tuvo un apoyo vital en sus arreglistas: Eduardo Magallanes (quien lo firmara originalmente para RCA Victor) y Chuck Anderson. Precisamente este último fue el que ayudó a Juanga a conquistar su sonido personal en Pensamientos, con el Cerro de la Silla de fondo en la portada (“De qué manera tú quieres que te olvide / si en todo Monterrey tus recuerdos están”). En Pensamientos, esas dos caras principales de su trayectoria, la balada y la ranchera, colisionan y crean un nuevo sonido, híbrido, que se convierte en su marca registrada. Aquí encontramos algunos de los temas más finos de su repertorio (“Te lo pido por favor”, “Hasta que te conocí”), que le abrieron de par en par las puertas del Palacio de Bellas Artes.

José Juan Zapata

226

«Corridos» Antonio Aguilar

México

CorridoRanchera

1965

Musart

A lo largo de los siglos, los corridos han informado a la gente sobre acontecimientos históricos, leyendas urbanas, enemistades, amoríos, y otras historias de la vida cotidiana y se han convertido en una especie de noticia sonora para las masas. En México, el corrido ha sido maleable y se ha utilizado por diversos géneros a lo largo de la historia para contar sus historias. Uno de los mayores intérpretes fue el inmortal Antonio Aguilar, quien en 1965 grabó una serie de corridos que hasta el día de hoy se tocan ampliamente en todo el país. La Revolución Mexicana y sus figuras desempeñan una parte crucial del álbum porque fue un evento que provocó un boom de corridos dentro del país durante la guerra y se convirtió en una inspiración para muchos compositores y cantantes que nacieron después de que el conflicto había concluído. 

Aguilar rescató clásicos de los corridos revolucionarios como «Fusilamiento del general Felipe Ángeles» de Samuel M. Lozano (el Padre del Corrido Mexicano) y “Gabino Barrera”, del prolífico compositor Víctor Cordero. Pero también abordó otros temas que los corridos cubrían habitualmente, como las disputas locales. Fue inteligente al incluir algunos corridos que iban más allá de narrar una historia y que contenían un mensaje más profundo. Con «El hijo desobediente» y «Rosita Alvirez» las historias se convierten en fábulas sobre ignorar los consejos de tus padres y las consecuencias que conllevan. Aguilar tenía una imagen de macho imponente pero respetuosa, que cuando te estaba dando una lección te sentabas y escuchabas. Y durante décadas sus seguidores hicieron precisamente eso.

Julián Jiménez

225

«Gilberto Gil» Gilberto Gil

Brasil

Tropicália

1968

Philips

En su segundo álbum, luego de su debut con Louvação, de 1967, un álbum más bien tradicional de MPB y bossa nova, Gilberto Gil muestra todos los colores de la apuesta tropicalista. Fue editado en abril de 1968, un mes antes de entrar a grabar Tropicália ou panis et circencis junto a Caetano Veloso, Os Mutantes, Gal Costa y Nara Leão (y con Rogério Duprat como conductor y arreglista al igual que de este álbum). Es también el segundo álbum del movimiento, luego de Caetano Veloso, que se edita en marzo de 1968, y que al igual que Gilberto Gil fue producido por Manuel Barenbein.

El disco comienza con “Frevo rasgado”, que junto a la portada colorida con Gilberto vestido de militar en plena dictadura, nos muestra las contradicciones del momento, porque frevo es baile y música de carnaval, original de Recife, y rasgado significa roto. La canción es ritmo de carnaval, desde los vientos que abren, que se mantiene mientras Gil canta una letra triste. Ya en el segundo tema, “Coragem pra suportar”, que abre con el rasgueo de una guitarra y una flauta, se empieza a notar la banda que acompaña a Gilberto durante todo el disco, Os Mutantes. Un tema psicodélico, en el que la guitarra de Sérgio Dias lleva delicadamente el ánimo de la canción. Un Sérgio Dias que está excelente durante todo el disco.

Gilberto Gil es un disco sin desperdicio, lleno de carnaval y nostalgia, que puede pasar de la tranquilidad de una “Domingou”, y luego entregar cuatro canciones seguidas de MPB acústico, rockero y sicodélico, Tropicália en estado puro, aunque se lea contradictorio. El disco cierra con un himno de Gil, “Domingo no parque”, que fue presentada un año antes en el Festival de la TV Record, en el cual también se presentó Caetano Veloso con “Alegria, alegria”, marcando un momento histórico de la música brasileña. Gilberto se presentó junto a su guitarra acústica, con Os Mutantes como banda de acompañamiento, y una orquesta con arreglos Avant-garde conducida por Rogerio Duprat, a cantar la historia trágica de Juliana, José y João en un parque de diversiones.

Jorge Cárcamo

224

«Pongo en tus manos abiertas…» Víctor Jara

Chile

Música tradicional chilenaNueva canción latinoamericana

1969

Jota Jota

El cuarto disco de Víctor Jara, editado un año antes de la campaña presidencial que llevaría a Salvador Allende a ser elegido, es el más abiertamente político de Jara hasta ese momento. Desde “A Luis Emilio Recabarren” que abre el disco, dedicada al fundador del Partido Comunista de Chile, y “Preguntas por Puerto Montt”, en la que denuncia con nombre y apellido la matanza de 11 pobladores ocurrida ese mismo 1969 en dicha ciudad; pasando por “Camilo Torres”, un homenaje al cura guerrillero colombiano, y “A desalambrar”, ambas de Daniel Viglietti; hasta “Juan Sin Tierra”, un corrido sobre la revolución mexicana, y “Zamba del Ché”, compuestas por los mexicanos Jorge Saldaña y Rubén Ortiz, respectivamente. 

Es también un disco muy latinoamericano en sus letras y música. A las canciones ya mencionadas se le suma una versión de “Duerme, duerme negrito”, canción popular del Caribe, que Atahualpa Yupanqui recopilaría en un viaje por la frontera entre Venezuela y Colombia. En “”Móvil” Oil Special”, en la que cuenta la represión de la policía a los estudiantes en Chile, canta “Los estudiantes chilenos / y latinoamericanos / se tomaron de las manos”. Tanto en esta canción como en la que cierra el disco  (el son cubano “A Cochabamba me voy”) a Víctor lo acompaña Quilapayún, con quienes había grabado Canciones folklóricas de América en 1968. 

Mención aparte merece “Te recuerdo Amanda”, quizás la composición más famosa del cantautor. Y con gran razón, ya que es bella y emocionante. Y si bien la letra es universal (en palabras de Víctor: “Dos obreros de ahora, de cualquier fábrica, en cualquier ciudad, en cualquier lugar de nuestro continente”) es también muy personal, ya que Amanda y Manuel eran los nombres de sus padres.

Jorge Cárcamo

223

«Meus caros amigos» Chico Buarque

Brasil

MPBMúsica de cantautor

1976

Philips

Editado a fines de 1976, Meus caros amigos es una muestra de la gran actividad que estaba teniendo Chico Buarque en esos años, relacionándose con el mundo del cine y el teatro; y es también una muestra de la facilidad que siempre tuvo para escribir grandes canciones. Es así como el disco abre con ese clásico con mayúsculas de la MPB, compuesto para la película Dona Flor e seus dois maridos, “O que será (À flor da terra)”, en la que lo acompaña Milton Nascimento en la voz, quien a su vez grabó junto a Buarque “O que será? (À flor da pele)”, para su disco Geraes, del mismo año. La canción fue un éxito de ventas, y fue tanto su impacto a nivel latinoamericano que Willie Colón grabó una versión en salsa para su disco Fantasmas de 1981, que también tuvo gran éxito.

El disco continúa con “Mulheres de Atenas”, compuesta junto al dramaturgo Augusto Boal para la obra de teatro Lisa, A Mulher Libertadora. Augusto, en el exilio en Portugal, es a quién está dirigido el choro “Meu caro amigo”, esa carta-canción compuesta junto al pianista Francis Hime que cierra el disco de forma magnífica. Y en medio la samba “Vai trabalhar vagabundo”, “A noiva da cidade” y “Passaredo”, compuestas para distintas películas; la bellísima “Basta um dia” para la obra de teatro Gota D’Água, y “Olhos nos olhos”, cantada desde el punto de vista de una mujer, ya que Chico la compuso para Maria Bethânia, quien la publicó ese mismo 1976 en su disco Pássaro proibido. Todas abarcan distintos géneros y son ejecutadas con excelencia. Son un puñado de canciones que, si bien Buarque compuso para distintos propósitos, terminan conformando un disco esencial y sirven para demostrar por qué es uno de los grandes de la música latinoamericana.

Jorge Cárcamo

222

«Presenta el xuc» Paquito Palaviccini & Orquesta Internacional Polio

El Salvador

Música tradicional salvadoreñaXuc

1961

RCA Victor

El folclor centroamericano es muy semejante de país en país, tanto así, que para El Salvador se ha vuelto una tarea titánica encontrar lo verdaderamente propio, porque la marimba se comparte con Guatemala, México y otros países de la región, y hay muchos otros instrumentos comunes con Mesoamérica, esto debido a la presencia de civilizaciones como la maya y tolteca, entre otras. Así lo entendió Paquito Palaviccini, un académico musical salvadoreño, músico de conservatorio que pasó por Guatemala, Cuba, Estados Unidos y Sudamérica. Entendió que su país no tenía una música que exaltara sus raíces, que cuando a un salvadoreño le preguntaban “¿cuál es la música folclórica de tu país?” no se tenía respuesta.

Francisco Palaviccini, quien nació un 28 de febrero del año 1912, decide investigar sobre la música autóctona del país, experimentar con los sonidos de los instrumentos como el teponahuaste, quijada de burro, juco, tamborón y un instrumento del que no sabía el nombre, que era una hoja doblada encima de la lengua del músico, con la que emitía un sonido muy especial ejecutando melodías muy propias. En consecuencia, crea un género que llama “xuc”, por la onomatopeya del juco, un instrumento que es una especie de tambor, en cuya piel se amarra una pieza larga de madera, que al momento de frotar genera el sonido de “xuc, xuc”.

En 1961, dirigiendo la Orquesta Internacional Polío, una agrupación que interpretaba desde jazz hasta música tropical, plasma en un LP doce canciones que incorporan centralmente al xuc, de esos temas salen varios cortes que hoy en día constituyen un patrimonio para la música salvadoreña, pues son las canciones folclóricas país. Si preguntas a un salvadoreño por el mundo sobre su folclor, todos responderán: “Adentro Cojutepeque”, canción que se considera el inicio del género. También mencionarán “Carnaval en San Miguel” y “El Xuc”.

Felipe Figueroa

221

«Bachata Rosa» Juan Luis Guerra y 4.40

República Dominicana

BachataMerengue

1990

Karen Records

La bachata era considerada un género marginal, destinada para guardias y mujeres de mala vida. Juan Luis Guerra, en su quinto álbum de estudio, se influencia de la misma, dándole un giro diferente, haciéndola más digerible a las masas. Bachata Rosa es considerado el álbum más exitoso de su carrera en términos de ventas y aceptación del público, ganando posición en Sudamérica y Europa. Bachata Rosa es un trabajo esencial, donde aloja clásicos como “Burbujas de amor”, “La bilirrubina”, “Rosalía” o el mismo tema que da título al disco.

Con Bachata Rosa, Juan Luis Guerra no solo logró una proeza musical, sino también cultural. Transformó un género asociado a las clases más humildes en un fenómeno global, abriendo puertas para que la bachata se reconociera y respetara en escenarios internacionales. Este álbum, con su mezcla de romanticismo lírico y ritmos pegajosos, ofrece una sofisticación inédita al género, utilizando arreglos orquestales y letras poéticas que resonaron profundamente con una audiencia diversa.

Además, Bachata Rosa se destacó por su innovación sonora y su habilidad para mezclar la bachata con otros estilos musicales, como el merengue y el pop. Esto permitió que canciones como “Burbujas de amor” y “La bilirrubina” se convirtieran en éxitos no solo en los mercados tradicionales de música latina, sino también en países donde estos ritmos eran prácticamente desconocidos. El impacto del álbum se mide no sólo en sus ventas y premios, sino también en cómo redefinió la percepción de la música dominicana y en cómo influyó a una nueva generación de artistas que siguieron los pasos de Guerra en la fusión de géneros y en la exploración de nuevas formas de expresión musical.

Joelle Díaz y Max Cueto

220

«El verdadero Rey del Merengue» Joseíto Mateo

República Dominicana

Merengue

1964

Riney Records

Joseíto Mateo es considerado el «Verdadero Rey del Merengue» por su carrera que se ha extendido por más de 70 años, lo que demuestra una longevidad y constancia impresionante en la música. Mateo es un símbolo de la cultura musical dominicana, contribuyendo significativamente a la identidad musical del país. Ha sido un innovador dentro del género y sus éxitos muestran su capacidad para crear música que resuena con el público. Artistas como Johnny Ventura (con quien popularmente se ha comentado de una eterna rivalidad), Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Juan Luis Guerra o Sergio Vargas han reconocido la huella de Mateo en sus carreras.

El Diablo Mateo, como era conocido, grabó muchas canciones y lanzó numerosas producciones, incursionando en la salsa, el son y los boleros. El Verdadero Rey Del Merengue es una cátedra que marca un sello dentro de los estándares del merengue hoy en día. La producción aloja las canciones “Jardinera” (A Jardineira) con unos arreglos magistrales, “Feliciana» luego interpretada por Juan Luis Guerra en su primer trabajo, y “Salve Merecumbé”, llevada a la fama por Billos Caracas Boys.

Ya sea sus años en la emblemática Orquesta San José o su paso por la Sonora Matancera y El Gran Combo de Puerto Rico, Joseíto Mateo se mantuvo activo en su carrera hasta poco antes de su muerte, a los 97 años, estrenando su última grabación, la salsa «Entre candilejas», dedicada a su novia. Sus canciones reflejaron su vida agitada tanto dentro como fuera del espectáculo. Tras su fallecimiento, se celebró su vida llena de logros con una despedida festiva a la altura de un verdadero rey.

Joelle Díaz y Max Cueto

219

«Para toda América» La Mona Jiménez

Argentina

Cuarteto

1984

Philips

El cuarteto cordobés es una expresión sui generis en el panorama de las músicas bailables de Latinoamérica, donde usualmente la herencia africana ha sido determinante en sus rítmicas. En este caso, fueron la tarantella italiana y el pasodoble español los que, trasplantados en la provincia de Córdoba, en el corazón de la Argentina, dieron nacimiento a un género y una industria que en la actualidad mueven millones. Primero con pioneros como el Cuarteto Leo, el Cuarteto Berna o el Cuarteto de Oro y posteriormente con agrupaciones que incorporan una mayor influencia caribeña o incluso del rock, y más recientemente de la música urbana.

Pero si hay una figura venerada en la historia del cuarteto es Carlos Alberto “La Mona” Jiménez, primero como parte del Cuarteto de Oro y luego con una extensa carrera solista que arranca con Para toda América, justo en la década en que el cuarteto desembarca en la ciudad de Buenos Aires con toda su fuerza. En este disco, clásicos pasionales como “Tu”, “Paloma loca” o “Mujer amante”, ayudaron a cimentar aún más su éxito en los salones de baile, desde el tradicional Sargento Cabral de Córdoba hasta el Luna Park porteño. La Mona, a sus 73 años se mantiene en activo con su estatus de leyenda viviente.

José Juan Zapata

218

«Mon Laferte, Vol. 1» Mon Laferte

Chile

Latino alternativoMúsica de cantautorPop

2015

Intolerante

En un abrir y cerrar de ojos la vida cambia. Eso pasó con Norma Montserrat Bustamante Laferte, que muchos la conocimos en el programa de talentos Rojo: Fama contra Fama. Cerramos los ojos y cuando los abrimos era Mon Laferte, una cantante arriesgada, con una voz desgarradora y llena de nostalgia que logra atrapar la atención de todos. Instalada en México en 2009, después de superar un cáncer de tiroides, comienza su nuevo despertar como artista, desde su look hasta su forma de componer. En esos años se movió en el ambiente subterráneo entre la Ciudad de México y Veracruz, fue vocalista de una banda de metal y jurado de Factor X en Chile, mientras tanto, preparaba una gran obra, la cual fue originalmente grabada en su propia casa y en condiciones bastante complicadas. Como resultado de toda esta vorágine emocional y cultural, publica de manera independiente a inicios de 2015 Mon Laferte, Vol. 1. Meses después firma un contrato con Discos Valiente, filial de Universal Music México, y el álbum es remasterizado y publicado oficialmente el 21 de agosto de 2015.

Aquí encontramos un álbum valiente, que logra condensar de gran manera todo el desamor a través de un tremendo viaje de estilos, en el que la artista navega por el bolero, el ska, el mariachi, la balada y un mucho de experimentación. Encontramos a una mujer intensa, que se parte el alma en cada dedicatoria, haciendo de la tragedia amorosa algo artísticamente hermoso. Temas como “Tu falta de querer” y “Si tu me quisieras” se convirtieron en clásicos instantáneos, que además la posicionaron como una de las grandes voces latinoamericanas del siglo XXI. No hay duda que este álbum le marca la dirección correcta a Mon Laferte y sobre todo recibe el reconocimiento a todo su trabajo y perseverancia.

Felipe Figueroa

217

«El Fabuloso Aldemaro y su onda nueva» Aldemaro Romero

Venezuela

Onda nueva

1971

Onda nueva

Aldemaro Romero, figura clave de la música venezolana, creó la “onda nueva”, un joropo moderno inspirado en la bossa nova. Este género combina ritmos tradicionales con modernidad, capturando la esencia de la música venezolana. Romero, considerado el músico más importante de Venezuela, dejó un legado en música popular y académica, con melodías y letras que han influenciado a generaciones. Tras la censura de su último disco en México, regresó a Venezuela para organizar el Primer Festival Mundial de Onda Nueva, con la invitación de artistas como Armando Manzanero, Milton Nascimento, Chabuca Granda y Astor Piazzolla, y lanzó El fabuloso Aldemaro y su onda nueva.

Los reflectores estaban enfocados en Aldemaro, así que aprovecha en convertir este álbum en una muestra perfecta de lo que el mundo debería entender de su género un álbum ligero y divertido, con ritmos rápidos y animados, pero al profundizar en su escucha, se descubre una complejidad en los arreglos y un enfoque vocal intrincado que lo distinguen. El álbum inicia con «Pajarillo», sorprendiendo con su uso extenso de voces junto a instrumentales tradicionales. Las pistas «Tucacas», «Ansiedad», «Moliendo Café» y «Fango» sobresalen, mientras que «Marisela» y «Natalia» completan la experiencia. Romero logra equilibrar la energía alegre con arreglos complejos y melodías encantadoras, con un juego de voces que ganan protagonismo con sus pegadizos estribillos.

José Luis Mercado

216

«Días y flores» Silvio Rodríguez

Cuba

Música de cantautorNueva trova

1975

Egrem

Silvio Rodríguez es la encarnación de la música misma, es un trovador eterno que escribe y canta para la humanidad. Su primer álbum oficial, Días y flores, lanzado en 1975, y producido por Pablo Milanés, es un pilar de la Nueva Trova Cubana. Este movimiento musical fusiona la trova tradicional con influencias de la música popular y la canción de protesta, reflejando con riqueza literaria y gran sensibilidad; las realidades sociales y políticas de la época, particularmente la Revolución Cubana.

En España, debido a la dictadura de Francisco Franco, el álbum original fue objeto de censura, lo que llevó al lanzamiento de dos versiones, bajo el título Te doy una canción. La primera versión contó con 13 canciones, “Madre” y “Te doy una canción” como canciones adicionales a su edición cubana, mientras que la segunda tuvo solo 11 excluyendo los temas “Santiago de Chile” y “Días y flores” debido a su contenido político. El álbum conserva parte del estilo del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, mezclando la música tradicional cubana con elementos del rock y el jazz. La guitarra es el instrumento predominante, un instrumento que no solo produce notas, sino que alcanza las profundidades del alma, acompañado ocasionalmente por otros instrumentos de cuerda y percusión ligera. Por otra parte, el solo de piano en canciones como “Esta canción” es especialmente sublime. 

Días y flores no sólo consolidó a Silvio Rodríguez como una figura central de la Nueva Trova Cubana, sino que también tuvo un impacto significativo en la música latinoamericana en general. Sus canciones no tienen parangón. Escuchar a Silvio durante los años más oscuros de las dictaduras era un acto subversivo en muchos países, donde sus cassettes eran distribuidos de forma clandestina y poseerlos era considerado un delito grave. Sus canciones solo se escuchaban a bajo volumen, pero, a pesar de ello, llenaban el aire. Representaban refugio, consuelo, resistencia y un faro de luz en medio de la opresión.

Angie Rojas

215

«The Second Afro-Cuban Jazz Suite» Chico O’Farrill

Cuba

JazzJazz afro cubano

1954

Norgran Records

Cuando Arturo ‘Chico’ O’Farrill llegó a Nueva York de su natal Cuba, se encontró con el nacimiento del cubop de la mano de Machito y Dizzy Gillespie y rápidamente se convirtió en una de las figuras clave de este estilo. Después de colaborar como arreglista para Benny Goodman, empezó a trabajar con Norman Granz y compuso, condujo y arregló la primera Afro-Cuban Jazz Suite para la orquesta de Machito donde se destacaron figuras como Charlie Parker, Flip Phillips y Buddy Rich. A raíz de este éxito, forma su primera orquesta como líder, de donde nace The Second Afro-Cuban Jazz Suite.

Esta suite, de seis movimientos y un addendum de dos piezas, en palabras de Chico, refleja su concepción personal de las formas conocidas de la música afrocubana, donde pone como base de la estructura de toda su composición al solo de flauta de la introducción, del que se derivan todos los temas por medio de variaciones como inversión, aumento o disminución. Es de destacar el recurso que utiliza, donde las trompetas llaman a los trombones mientras los bongos mantienen sutilmente el pulso.

Aparte de sus contribuciones como trompetista y colaborador de músicos de estilos tan diversos que van desde jazzistas clásicos, hasta Ringo Starr o David Bowie, su éxito principal radica en ser uno de los arreglistas más brillantes de jazz latino por su elegancia, expresividad, dinámica y ritmo, y destacándose como compositor como uno de los arquitectos del jazz afrocubano.

Iraí GH

214

«Meu Brasil brasileiro» Ary Barroso

Brasil

SambaSamba-exaltação

1959

Odeon

Ary Barroso fue uno de los compositores más importantes de Brasil durante la primera mitad del siglo XX y de la era pre bossa nova, sobre la cual tuvo gran influencia, demostrada en algunas composiciones de este álbum como “Na baixa do sapateiro”, interpretada por João Gilberto en su disco homónimo de 1973.

Meu Brasil brasileiro, el último álbum de Ary Barroso antes de su muerte en 1964, comienza con su más grande composición y una de las más importantes de la música brasileña, “Aquarela do Brasil”, compuesta en 1939, y que dio origen a la samba-exaltação, que se caracteriza por justamente la exaltación y elogio de la cultura brasileña. Esta composición fue incluida tres años después, en 1942, en la animación de Walt Disney, Saludos amigos, lo que le daría a “Aquarela do Brasil” una fama mundial. Especialmente hermosa es la versión bossa nova que hacen João Gilberto, Caetano Veloso y Gilberto Gil en su disco junto a Maria Bethânia, Brasil, de 1981, donde interpretan en clave bossa nova otra pieza de Ary, “No tabuleiro da baiana”, también covereada por John Coltrane bajo el nombre de “Bahia” en su disco homónimo de 1965.

El álbum cuenta con otras diez canciones, todas compuestas por Ary Barroso e interpretadas junto a su orquesta, donde con sus delicados arreglos y piano nos llevan por pasajes de alegría y melancolía. Todo a través de samba con algo de jazz y samba-canção, en un álbum que termina siendo clave en expresar el espíritu de la música brasileña.

Jorge Cárcamo

213

«Barrio bravo» Celso Piña

México

CumbiaCumbia mexicanaLatino alternativo

2001

MCM

Celso Piña es uno de los máximos representantes de la música colombiana hecha en Monterrey, un fenómeno cultural muy interesante que une a dos países del continente a través de la música. Y es que hablar de la cumbia colombiana y el vallenato en ese estado de México es hablar de música muy mexicana. Así como se lee. En el momento que Monterrey se vuelve una ciudad industrial muy importante, suceden dos fenómenos, el primero es la llegada de personas del campo a trabajar a la gran ciudad, esperando encontrar una mejor vida; y por otro lado, una gran cantidad de personas cruzando la frontera hacia Estados Unidos. Estos últimos enviaban discos de cumbia y vallenato a los que vivían en los alrededores de la ciudad, y poco a poco los músicos locales adaptaron ese sonido a su estilo. Uno de los aspectos que encontraron llamativos los regiomontanos fue el uso del acordeón, instrumento muy utilizado en la música norteña, y del cual Celso era el rey.

Si bien es cierto Celso Piña gozaba de cierta popularidad en Monterrey, no pasaba sus mejores momentos en los finales de los años noventa, mientras tanto, crecía el movimiento de la Avanzada Regia con agrupaciones como Control Machete y El Gran Silencio, entre otras. Fue el momento en el que El Cacique de La Campana decide buscar a Toy de Control Machete para que produjera su próximo disco y colaborar con artistas que vinieran del mundo del rock, hip hop y ska; así nace Barrio Bravo en 2001. Un disco que lo lanzó a la fama internacional, que colocó a la cumbia regiomontana en el mapa, y que puso a bailar a propios extraños, tanto así que puso a bailar al mismísimo Gabriel García Márquez en una gala del Museo de Arte Contemporáneo. Temas como “Cumbia sobre el río” junto a Blanquito Man, “Aunque no sea conmigo” junto a Rubén Albarrán de Café Tacvba y “Cumbia poder” en colaboración con El Gran Silencio, son la piedra angular de este emblemático álbum, que era muy rock para los amantes del vallenato y muy vallenato para los amantes del rock. Pero que dio a conocer un estilo de vida en toda Latinoamérica.

Felipe Figueroa

212

«Pa’ otro la’o» Chichí Peralta + Son Familia

República Dominicana

MerenguePop

1997

Caïmán Music

Pa’ otro la’o es el segundo trabajo de estudio del percusionista de Chichí Peralta y Son Familia, quien traía nuevos colores dentro del son dominicano, inclinándose al fusón, una búsqueda de ritmos caribeños con matices de jazz, pop y otros géneros, logrando un sonido muy fresco para su época. Sus letras poéticas y emotivas exploran temas universales como el amor y la identidad, creando una profunda conexión con los oyentes. La producción y la innovadora combinación de instrumentos convierten este álbum en una obra llena de canciones duraderas y bailables. El éxito del álbum se debió en gran parte a que el fusón combinaba merengue, bachata, salsa y bolero, así como la emotiva y versátil voz del vocalista Jandy Feliz. Su interpretación fue fundamental para el sonido distintivo del álbum y su popularidad. Influenciado por Fernando Echavarría y la Familia André (donde Peralta fue miembro por siete años), encontró su propia interpretación del fusón, la cual Peralta eleva este estilo a nuevas alturas con su sofisticada producción y diversidad musical.

El álbum fue un gran éxito, tanto crítica como comercialmente. Fue el álbum más reconocido y exitoso de Chichí Peralta, alojando varios éxitos como “Amor Narcótico”, “Procura”, “La Ciguapa” y “Un Día Más” (remixeada por el DJ alemán Matthias Heilbronn). Estas canciones no solo dominaron las listas de éxitos en América Latina, sino que consolidaron a Peralta como una figura prominente a finales de los años noventa. Después del éxito de Pa’ Otro La ’O, Jandy Feliz abandonó el proyecto y emprendió una carrera como solista. En 2000, lanzó su primer álbum en solitario, que también tuvo una buena acogida y produjo éxitos como “Los Amores” y “Por Si Acaso”. Peralta editó su tercer álbum De Vuelta Al Barrio con dos nuevos vocalistas y ganó un Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Merengue.

Joelle Díaz y Max Cueto

211

«Sí» Julieta Venegas

México

Indie popPop

2003

BMG

Julieta Venegas se destaca como una de las mujeres más influyentes del pop latinoamericano. Originaria de Tijuana, Baja California, se trasladó a la Ciudad de México poco antes de cumplir 22 años en busca de una plataforma más amplia para su talento.

Su álbum titulado abarca la esencia de abrirse emocionalmente a otros y explorar relaciones más profundas, desde la manera de tocar y cantar las canciones, hasta lo que se va construyendo alrededor de ellas. Este trabajo revela su fascinación infinita por el amor, con canciones emblemáticas como «Andar conmigo», «Lento» y «Algo está cambiando».

recibió elogios tanto de críticos como de fanáticos, lo que llevó a Venegas a ganar su primer Grammy Latino por «Mejor álbum de rock vocal». En los premios MTV Vídeo Music Awards Latinoamérica 2004 fue nombrada «Artista del año». Además, ganó tres Premios Oye!, incluyendo «Grabación del año». El disco ha vendido más de 7 millones de copias en todo el mundo, destacando su enorme éxito comercial y su impacto duradero en la industria musical global. 

La producción introdujo una nueva textura, con un sonido pop mucho más electrónico que fusiona lo orgánico con lo sintético de manera natural. Julieta, siendo multiinstrumentista, toca una variedad de instrumentos, desde la guitarra acústica hasta el wurlitzer, haciendo de ello una experiencia musical rica en matices y profundidad. Desde los sonidos downtempo hasta el trip hop, Sí es una inmersión sensitiva que abraza la electrónica con una narrativa romántica. Los secuenciadores, samplers y efectos sonoros como el Flanger se entrelazan con la voz y la pasión de la artista, creando un universo que nos recuerda nuestra belleza, nuestra vulnerabilidad, nuestros deseos y nuestros fracasos.

Angie Rojas

210

«Un fuego de sangre pura» Los Gaiteros de San Jacinto

Colombia

CumbiaCumbia colombianaPorro

2006

Smithsonian Folkways

Los Gaiteros de San Jacinto son una icónica agrupación musical colombiana dedicada a preservar y celebrar la música tradicional de gaitas y tambores, resultado del mestizaje entre indígenas, africanos y españoles. Un fuego de sangre pura, ganador del Grammy Latino al Mejor Álbum Folklórico en 2007, destaca por su calidad musical y su profunda conexión con las raíces culturales de Latinoamérica.

El álbum incluye varias piezas tradicionales que han formado parte de su repertorio durante décadas, cada una mostrando un complejo entramado cultural y una amalgama de la sabiduría aborigen y afrocolombiana, poniendo en manifiesto el sentimiento llamado cumbia. Las canciones pintan vívidas imágenes del majestuoso río Magdalena y el vasto Caribe, transportando al oyente a un mundo impregnado de historia y tradición. Además, es un testimonio de la resistencia y la riqueza cultural de su comunidad, San Jacinto, Bolívar. Canciones como “Fuego de Cumbia” y “Sigan Bailando” no solo celebran la libertad y la identidad cultural, sino que también resisten a las influencias extranjeras, preservando la autenticidad de su expresión musical. 

Este álbum es un grito de libertad, que ofrece matices exóticos de los tambores africanos, melodías de gaita que evocan el encanto de las serpientes, solos expresivos de voz y el sabor propio de Colombia. Los Gaiteros de San Jacinto han logrado mantener viva una rica tradición cultural, asegurando que el retumbe de las tamboras, el alegre guache y las vibrantes gaitas nunca se apaguen.

Angie Rojas

209

«Chapter One: Latin America» Gato Barbieri

Argentina

JazzJazz fusión

1973

Impulse!

Leandro “Gato” Barbieri es uno de los jazzistas argentinos más reconocidos en el mundo y llegó a ser uno de los saxofonistas más importantes de su tiempo. Colaboró con músicos como Carla Bley, Don Cherry, Charlie Haden, sin embargo, Gato nunca dejó de mirar hacia sus raíces y buscó incansablemente un sonido propio que no se conformara con imitar y reproducir lo que se hacía en la escena internacional.

«Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica» decía Barbieri, quien como resultado de su concientización política creó la serie Latin America, formada por cuatro discos a modo de capítulos (Chapter One: Latin America, Chapter Two: Hasta Siempre, Chapter Three: Viva Emiliano Zapata, Chapter Four: Alive in New York), donde posicionó al folclore latinoamericano dentro del jazz vanguardista de la época, dotando a este último de un lenguaje nuevo en clave sudamericana.

Chapter One, grabado en Buenos Aires y Río de Janeiro, toma elementos de free jazz y los fusiona con ritmos brasileños, argentinos, bolivianos y peruanos. Para conseguirlo, incorpora a instrumentistas no jazzísticos y percusionistas dentro de la escuela de samba que aportan sonidos folclóricos del acervo sudamericano. El disco está formado por cuatro temas compuestos por Gato y una relectura de la guarania “India”, de José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero. Dentro de sus composiciones originales encontramos la dramática y cruda suite de cuatro partes “La China Leoncia Arreo la Correntinada Trajo Entre la Muchachada la Flor de la Juventud” y el tango “Nunca más” con Dino Saluzzi notable al bandoneón. Además, “Encuentros” de gran intensidad y donde se muestra la fuerza expresiva de Gato al saxofón, y el último tema “To Be Continued” donde lúdicamente presenta algunos instrumentos y que sirve como introducción a su Chapter Two.

Si bien Barbieri encontró un sonido único, su mayor aporte radica en las posibilidades que abrió para expresar una identidad regional a través del jazz, creando algo completamente nuevo que denominó jazz del Tercer Mundo.

Iraí GH

208

«A Tábua de Esmeralda» Jorge Ben

Brasil

MPBRockSamba

1974

Philips

Luego de su gran debut Samba Esquema Novo (1963), Jorge Ben tuvo una caída en su carrera, sin sacar discos malos, pero alejados de la genialidad de su primer álbum y de los éxitos radiales. Hasta que edita su disco homónimo de 1969, con los arreglos de los tropicalistas Rogério Drupat y José Briamonte, y de la producción de Manoel Barenbein, donde mezcla samba con rock, es que vuelve al éxito y deja algunos grandes clásicos de la MPB como “País tropical”, “Que pena” y “Take it easy my brother Charles”. Pero es con el siguiente álbum, Fôrça bruta (1970), con el que Jorge Ben comienza a encontrar su sonido. Este álbum y luego Negro é lindo (1971) y Ben (1972) pavimentarían su camino a la excelencia de mezcla perfecta entre samba, rock y soul encontrada en A Tábua de Esmeralda.

El disco abre con Jorge Ben hablando unos segundos hasta que comienza a tocar su guitarra, una guitarra maravillosa, como solo él la podía tocar y que va a ser la guía maestra de todo el disco. Esa primera canción, “Os alquimistas estão chegando os alquimistas”, es un anuncio. Los alquimistas están llegando, pero el alquimista es él, Jorge Ben, transformando cada canción de este disco en oro con su guitarra y su voz. Esa misma guitarra del comienzo de “O homem da gravata florida”, “Menina mulher da pele preta” y “O namorado da viúva”, que se podría escuchar eternamente. Adicional a eso, los músicos, coros y arreglos de cuerdas, siguen y complementan a Jorge a la perfección.

Jorge canta sobre lo que anuncia el título del disco, como en la primera canción y en “Hermes Trismegisto e sua celeste Tábua de Esmeralda”, pero también deja espacio para cantarle a las cosas que simplemente le gustan, como en “Eu vou torcer” en el que canta “Eu vou torcer… Pelo Gato Barbieri / Pelo mengão”; y para recordar en “Zumbi” la terrible historia de esclavitud de la población negra que llevaron desde África a Brasil. A Tábua de Esmeralda es en definitiva un disco eterno, de una ejecución exquisita, en el que Jorge Ben nos entrega sonidos y melodías que nunca se van de nosotros.

Jorge Cárcamo

207

«Fome» Los Tres

Chile

RockRock alternativo

1997

Sony Music Chile

Después de conseguir la consagración en territorio chileno y el reconocimiento continental con sus aclamados La Espada y la Pared (1995) y MTV Unplugged (1996), Los Tres presentaron Fome, un disco que parecía renegar de la luminosidad sofisticada de la banda y atentar contra el éxito obtenido. Fome fue un disco innovador desde el punto de vista sonoro, la composición y la producción (a cargo de Joe Blaney), pero, aún más, fue un disco oscuro, crudo y desolador, que presentaba una especie de versión en negativo del otrora cuarteto de la ciudad de Concepción. 

Ya lo ha explicado Álvaro Henríquez, pero en el cuarto disco de estudio de Los Tres “todas las historias terminan mal”. El incestuoso caso de giro femicida en «Pancho» la tragedia masiva en la fábula infantil «La Torre de Babel», el suicidio como alternativa en «Olor a gas», el eterno retorno abrumador de «Antes» y la urgencia de un niño volando por los aires en «Bolsa de mareo». Hasta el final con el estribillo de ‘Ríe cuando todos estén tristes’ de la serie cómica chilena el Jappening con Ja parece una lacerante ironía. Historias trágicas, sórdidas y sin moralejas, cuajadas de manera impecable en medio de loops de rock alternativo rabioso, folklore de la Europa mediterránea y pop-rock de los sesentas. 

Pese al cambio de estilo, el álbum muestra a Los Tres tal como los conocimos, con su talento inconfundible como una de las bandas con un compositor de primer nivel, dado a los estribillos inmortales y conductor de un grupo de músicos capaz de hacer sonar una escoba y convertirla en lo mejor que has escuchado en tu vida.

Cristofer Rodríguez

206

«Las cuecas de Roberto Parra» Roberto Parra

Chile

Cueca

1967

Odeon

Roberto Parra fue una pieza clave no solo para la cueca y la música chilena, sino para la cultura chilena en general. Guitarrista, cantor, cuequero, poeta y dramaturgo, comenzó cantando desde niño junto a sus hermanos en las calles de Chillán y Parral, en el sur de Chile. Entre ellos se encuentran los también músicos Eduardo, Hilda y Violeta Parra, quien participa hablando y animando en siete canciones de este disco.

Roberto componía y cantaba cuecas, pero de las cuecas choras, que se emparentan con la cueca brava o urbana de Los Chileneros, pero se diferencian en el énfasis sobre algunos de los temas tratados, ya que la cueca chora se enfoca aún más a lo nocturno y marginal, como boites, prostíbulos y cárceles, y además con un lenguaje más picaresco y marginal.

Las cuecas de Roberto Parra, su primer álbum, a cuya grabación tuvieron que llevar casi amarrado a Roberto en 1965 (ya que para él lo grabado era como “música en conserva”), finalmente vio la luz en 1967. Roberto entrega un repertorio que con el tiempo se convertiría en clásico del folclor chileno, como la cueca carcelaria “El Chute Alberto”, que trata sobre el asesinato del Chute, aparentemente por hablar de más (“Lo dejaron boca abajo / Para que no cuente el cuento”); y las versiones originales de dos cuecas con las que toda Latinoamérica lo conoció 1996, “El arrepentido” y “La vida que yo he pasado”, interpretadas por Los Tres en su magnífico MTV Unplugged, a modo de homenaje al gran Tío Roberto.

Jorge Cárcamo

205

«Ernesto Sánchez Fajardo» El Jilguero del Huascarán

Perú

Huayno

1993

IEMPSA

La compilación de grandes éxitos titulada Ernesto Sánchez Fajardo, editada por IEMPSA en 1993, es un esfuerzo conmovedor de preservación a la brillante carrera musical de uno de los más grandes exponentes de la música folclórica peruana. Este álbum recopila las canciones más emblemáticas de El Jilguero del Huascarán, principalmente entre 1960 a 1978, ofreciendo a los oyentes un viaje inolvidable a través de la riqueza y la profundidad de su legado musical. Y es que aunque es conocido que El Jilguero editó decenas de LPs a lo largo de su carrera, lamentablemente la falta de cuidado sobre su trabajo discográfico, obliga a repasar su música a través de los compilados de grandes éxitos disponibles. 

Con una voz que trasciende el tiempo y las fronteras, Ernesto Sánchez Fajardo cautiva con su interpretación principalmente de huaynos, pero también con chuscadas, algunos carnavales, un pasacalle, un vals y una interpretación majestuosa de “La Pampa y la Puna”, escrita por Carlos Valderrama, y que internacionalmente se reconoce más en la interpretación de Yma Sumac. Cada canción lleva consigo la nostalgia de las montañas, la alegría de las fiestas y el amor por la tierra. Contiene clásicos como «Marujita» o “Benditas las madres” y nos sumerge en el universo sonoro de El Jilguero del Huascarán, recordándonos por qué su música continúa resonando en el alma del pueblo andino, el cual lo considera un ícono incomparable que toca fibras de la sensibilidad del campo y la vida diaria.

José Luis Mercado

204

«Down Mexico Way» José Alfredo Jiménez

México

Ranchera

1956

Tico Records

En 1956 José Alfredo Jiménez lanzó su primer LP que se tituló Down Mexico Way, que luego sería lanzado a un mercado más amplio en 1963 bajo el nombre Disco de Oro. Este último nombre parece más apropiado porque el álbum es una colección de canciones que tomaron al novato compositor y lo convirtieron en el Rey Midas de la escena musical mexicana. El don innato de José Alfredo comenzó a ser reconocido cuando grandes estrellas de la ranchera empezaron a grabar sus canciones a finales de los años cuarenta. Pero fue su asociación con el compositor y arreglista Rubén Fuentes lo que llevó a este ex camarero al centro de atención. 

Sus orígenes musicales no podrían ser más dispares. José Alfredo era un compositor que no sabía tocar ningún instrumento ni leer partituras. Fuentes era el líder artístico del Mariachi Vargas, un violinista de formación clásica en una familia llena de músicos. La fórmula era simple: José Alfredo silbaba la melodía y le cantaría la letra a Fuentes quien luego haría los arreglos. El mejor ejemplo de los frutos de este trabajo se escucha en el clásico «Serenata Huasteca», donde el dúo captura la poesía popular de Jiménez con una melodía ingeniosa y la combina con complejos arreglos. Pero más allá de su trabajo con Fuentes, José Alfredo Jiménez fue elogiado por sus letras. Le habló a las masas y conectó con ellas en canciones como  “Ella”, “Tú y la mentira”, “Tu recuerdo y yo”. Porque como dijo algún día el famoso escritor mexicano Carlos Monsiváis, “escribió sobre su autobiografía y autodestrucción, y elogiaba sus frustraciones”. Esa franqueza bohemia resultó ser la que lo convirtió en el poeta del pueblo.

Julián Jiménez

203

«Folklore, emoción, canto y guitarra» Jorge Cafrune

Argentina

ChacareraMúsica tradicional argentinaZamba

1962

H y R

Cafrune es un compositor, recopilador y difusor imprescindible de la identidad folclórica argentina. El disco invita a recorrer la diversidad paisajística argentina, que Jorge narra acompañado de su guitarra como compañera relatora y eco de su voz. Así plasma de forma auténtica y sin pretensiones distintas expresiones musicales desde el gauchaje. “Que se abrace a mi canto el verdor / como enredadera. / Nací para correr la aventura de arder / cantando a la vida”. Estos son los versos que inauguran el disco, con una zamba sentida y firme, de poética exquisita como forma de manifiesto del rol del cantor no sólo en cualidad expresiva individual, sino como forma de enarbolar las voces del sentir colectivo. Así, nombrando los colores y calores del campo, y el hacer cotidiano como parte propia, interna y constitutiva. 

Recorre también la picardía gauchesca y el romance en chacareras como “La olvidada”. El disco es un vaivén de emociones, ya que luego se enuncia desde la nostalgia y añoranza en una de las zambas más populares del folclore nacional como lo es “Zamba de abril”. Fiel a su interpretación intrépida, Cafrune juega con la rima y melodía jocosa en canciones como “El cieguito”. También en “Volvamos pa’ Catamarca” nos hace parte de sus andanzas por su Jujuy natal y el cariño a Catamarca, sus deseos de habitar sus paisajes montañosos, de belleza natural como cobijo del ruido.  El disco representa las distintas facetas del cantor siempre valiente en lo músical y poético. Cafrune, el hombre sin miedo que se hizo eco del pueblo, en sus alegrías y sus dolores.

Gabriela Chávez

202

«Dimensión Latina ’75» Dimensión Latina

Venezuela

Salsa

1974

Top Hits

Dimensión Latina ’75 representó un punto culminante en la trayectoria de la icónica agrupación venezolana, siendo su quinto álbum. La presencia de figuras como Óscar D’León, reconocido por su carisma como showman al tocar el baby bass, cantar y bailar simultáneamente, junto con el talento de Wladimir Lozano, contribuyó significativamente a la popularidad de Dimensión Latina. Entre las canciones más emblemáticas de este álbum se encuentra “Llorarás”, considerado el sencillo más vendido en la historia de la banda y una verdadera leyenda popular a nivel mundial. Fue compuesta por Óscar D’León y agregada al álbum a última hora, convirtiéndose en el mayor éxito en la trayectoria musical de este destacado Sonero del Mundo. A esta se suman éxitos como “Taboga” y “Parampampán”, que se han convertido en clásicos de la salsa y aún hoy son interpretados por bandas de todo el mundo.

El reconocimiento oficial de la importancia de la Dimensión Latina llegó en diferentes momentos: han sido declarados Patrimonio Cultural por la Alcaldía Libertador de Caracas y Bien de Interés Cultural, y han recibido el certificado de Patrimonio Cultural y Musical de Venezuela, destacando su continua y significativa trayectoria artística que ha enaltecido los valores musicales y populares a lo largo del tiempo. La excelencia musical en este álbum es innegable. La precisión en los arreglos, y la intensidad que transmiten en cada composición son elementos que destacan, evidenciando su habilidad para fusionar géneros musicales como el jazz y el son cubano con la salsa, lo que les ha valido un lugar como una de las agrupaciones salseras más reconocidas en el ámbito caribeño.

Angie Rojas

201

«Cosa nuestra» Willie Colón & Héctor Lavoe

Estados UnidosPuerto Rico

SalsaSalsa dura

1969

Fania Records

Cuenta Willie Colón que cuando le ofrecieron grabar para Fania fue junto a Johnny Pacheco a ofrecerle a Héctor Lavoe ser el cantante en su primer álbum, a lo que Héctor respondió “Yo no quiero grabar contigo, man… Ustedes están bien, bien flojos”. Y esa respuesta fue porque solo le habían ofrecido grabar y no ser parte de la orquesta. Finalmente, Héctor grabó 4 de 8 temas para el primer álbum de Willie Colón, El malo de 1967, y el resto es historia. Fue su cantante en el siguiente disco, The Hustler de 1968 y ya a partir de Guisando (Doing a Job) de 1969, el nombre de Lavoe comienza a aparecer en portada junto al de Colón. Al año siguiente, editan su cuarto trabajo juntos, Cosa nuestra, el primero de Willie en obtener disco de oro, lo que consolidó a la dupla.

Cosa nuestra impacta desde su portada y su exitosísimo primer tema, “Che che colé”, que con su irresistible y novedosa mezcla de ritmos africanos y tropicales traspasó fronteras y se convirtió en un clásico instantáneo de la salsa y la música latinoamericana. Los acompañaba una banda de lujo, con el Profesor Joe Torres al piano, “El campanero mayor” José Mangual Jr. en el bongó y cencerro, Little Louie Romero en los timbales, Milton Cardona en la conga y Eric Matos en el trombón. Willie y Héctor continúan en la exploración del sonido de sus discos anteriores, con los trombones bien alto, compartiendo protagonismo con el piano, como en “No me llores más” o el bolero “Ausencia”, o con las percusiones en ese otro gran clásico que tiene por nombre “Juana Peña” o en la canción que le sigue, “Sonero mayor”.

A más de 50 años de su publicación, Cosa nuestra es un álbum esencial de la música latinoamericana y del cual prácticamente todos sus temas se convirtieron en grandes éxitos, con un Héctor Lavoe en estado superlativo, con su elegante y potente voz, y acoplado perfectamente con Willie Colón y su trombón, marcando uno de los puntos más altos en la carrera de ambos.

Jorge Cárcamo