Los 600

de Latinoamérica

600 DISCOS 1920-2022

En abril del 2021, mientras acontecía la pandemia del COVID a nivel mundial, Jorge Cárcamo y Cristofer Rodríguez decidieron lanzar una invitación abierta a través de la red social Twitter (ahora llamada X) para que la gente propusiera discos esenciales para la historia de América Latina del siglo XX. Entre las colaboraciones espontáneas de una decena de entusiastas -incluyéndome- se armó una lista de 100 discos que luego la compartieron públicamente.

Esto fue el antecedente del proyecto de 600 discos de Latinoamérica, el cual tomó esta idea primigenia pero esta vez un grupo de latinoamericanos lo llevo de algo intuitivo e instantáneo a algo más pensado y detallado. Así que por ello esta introducción contará con detalles como fue parte este proceso. – Leer más…

400

«Antología del Vals Peruano» Los Morochucos

Perú

Música tradicional peruanaVals peruano

1967

IEMPSA

Antología del Vals Peruano es un tesoro musical que encapsula la esencia misma de este género, y Los Morochucos son los hábiles artesanos que moldean melodías atemporales en una obra maestra. Este trío criollo, cuya historia se remonta a los años cuarenta, alcanzó su cúspide con la llegada de Óscar Avilés, virtuoso de la guitarra, quien se unió a Augusto Ego-Aguirre y Alejandro Cortéz. Así dieron vida a una era dorada en la música peruana, enfrentando a sus rivales, Los Embajadores Criollos, con un talento inigualable y una pasión ardiente por el vals.

En este contexto emerge esta Antología de 1967, un disco que se convierte en un faro luminoso, guiando a las nuevas generaciones hacia la riqueza cultural y emocional del vals criollo, con composiciones de Felipe Pinglo Alva, Chabuca Granda, Alicia Maguiña y Mario Cavagnaro entre otros. Los Morochucos no solo interpretan estas canciones, sino que se las apropian, transportándose a un mundo donde el tiempo se desvanece y solo queda la música, vibrante y eterna, monumento a la rica herencia musical del Perú y un testimonio del talento incomparable de este trío legendario.

José Luis Mercado

399

Manal

«Manal» Manal

Argentina

BluesRockRock psicodélico

1970

Mandioca

Manal es una banda con una carrera tan breve como inaugural e imprescindible para el blues en español. Un disco sustancial para el rock argentino de los setentas, atravesado por letras existencialistas, filosóficas, que son reflejo de la bohemia intelectual porteña. El disco abre con la voz cavernosa y blusera de Javier Martínez, y un toque particular jazzistico en batería con riffs penetrantes de la mano de Claudio Gabis. En uno de sus temas más populares, «Jugo de tomate», dan un giro irónico sobre los mandatos de éxito de la época.

La banda impregnaba sus letras del paisaje urbano porteño y lo cotidiano del obrero en un Buenos Aires industrial, como en “Avellaneda Blues”. De esta manera, marcaban una impronta tanguera al describir el paisaje bonaerense, lo cual hasta entonces no era usual en el rock de la época, y en un ir y venir, del frenesí de la ciudad a la quietud del campo, y el deseo de huida, como en «Una casa con diez pinos». El disco es una mixtura variada de géneros. Allí crearon atmósferas soul, blues, jazz, buceando en  sonidos propios, de sello rioplatense.

Javier Martínez, fundador, baterista y cantante en Manal, en una de sus declaraciones más recientes sentenciaba «Maldigo totalmente a los que van a darme bola después de muerto». Y acá estoy, jugándome la maldición, haciéndole memoria e invitándote al viaje diverso que este disco propone y que, si aún no lo hiciste, le prestes tu oído.

Gabriela Chávez

398

Canto general Aparcoa

«Canto General» Aparcoa y Pablo Neruda

Chile

Cantata popularMúsica tradicional chilenaNueva canción latinoamericanaPoesía

1971

Philips

Una obra monumental y épica, que abre y cierra con Pablo Neruda recitando. Tanto la idea de hacer este disco como el poemario homónimo en el cual se basa fueron obra de Neruda. Al presenciar el montaje “Poesía y Música”, del grupo Aparcoa, en 1969, se acercó a ellos con la idea de musicalizar sus poemas con total libertad. “Tomen un poema de aquí, tomen una porción de allá, tomen, y con ellos hagan una secuencia, como una parábola que comience aquí y termine allá. No me pidan permiso, adelante, háganlo”.

El álbum, con la narración de Mario Lorca, está dividido en cuatro partes: “América Precolombina”, “Conquista española”, “La Colonia” y “Capitalismo”, en las que, a través de relatos hablados y poesía, van contando la historia de Latinoamérica, desde las islas del Caribe hasta el sur de Chile, pasando por México y Perú, con referencias a distintos países del continente americano. Musicalmente es de una ejecución magnífica por parte de Aparcoa, y alcanza una gran variedad de estilos, como música andina, folclore, marchas y tonadas. Cada estilo que tocan tiene un significado respecto a lo que se va relatando. Por ejemplo, en la parte final, “Capitalismo”, se va intercalando una pieza de jazz con una cueca, dependiendo si la canción se trata de las clases dominantes o del pueblo.

Jorge Cárcamo

397

Jimenez Cantinero

«El Cantinero» José Alfredo Jiménez

México

Ranchera

1971

RCA Victor

José Alfredo Jiménez no sólo fue uno de los máximos compositores del siglo XX mexicano, también fue un parroquiano infatigable de las cantinas del país. Cuenta la leyenda que una noche un mesero se acercó para ofrecerle algo más de beber, a lo que el guanajuatense argumentó su falta de dinero. “Usted pida, que con dinero y sin dinero su palabra es la ley”, le contestó. Ahí nació “El rey”. Sí, la leyenda es incomprobable, pero lo cierto es que este tema se convirtió en uno de los mayores emblemas de la canción ranchera, incluso de la música mexicana en el mundo. Con versiones que van desde Vicente Fernández a Luis Miguel, «El rey» es sólo una muestra del genio particular de José Alfredo. A pesar de no saber leer música ni tocar ningún instrumento, con el apoyo de sus arreglistas y productores desarrolló un catálogo extensísimo en el que varios son verdaderos standards de la música ranchera. En este disco, (¿qué otro título más pertinente?) aparecen además “Te solté la rienda”, “El arrepentido”, «La Estrella de Jalisco» y “Ella volvió”, entre otros lamentos de espíritu etílico.

José Juan Zapata

396

Kamikaze Spinetta

«Kamikaze» Luis Alberto Spinetta

Argentina

Rock

1982

Ratón Finta

Kamikaze, el séptimo álbum de estudio del músico argentino Luis Alberto Spinetta, lanzado en 1982, recoge viejas composiciones así como canciones escritas en el contexto de la Guerra de Malvinas, convirtiéndose en el tiempo como uno de los más influyentes en su carrera, como lo refleja la aclamación de la prensa musical en su país. Esta producción marcó un cambio significativo en el sonido del “Flaco”, alejándose del estilo experimental y progresivo para adentrarse en un enfoque más hiperrealista y multidimensional, pero personal e intimista. En su producción se incorporaron algunos teclados como Rhodes y Mini Moog, añadiendo una capa adicional de textura auditiva, e intensificando así los sonidos intimistas y acústicos. Canciones como «Barro tal vez» y «Quedándote o yéndote» son ejemplos de la maestría musical en el álbum.

Angie Rojas

395

Gal Costa

«Gal Costa» Gal Costa

Brasil

Rock psicodélicoTropicália

1969

Philips

El álbum homónimo de Gal Costa marcó un hito tanto en su carrera como en el movimiento tropicalista en Brasil. Para muchos este movimiento representaba las frustraciones, ansiedades y aspiraciones de la izquierda brasileña. Este trabajo refleja de manera vívida la influencia del movimiento, presentando una variedad de estilos que abarcan desde el pop exótico y el rock psicodélico hasta la samba y la bossa nova. La canción «Baby» se convirtió en un gran éxito, mientras que su interpretación de «Divino Maravilhoso» (escrita por Caetano Veloso y Gilberto Gil) se convirtió en un himno del movimiento.

Angie Rojas

394

«Arsenio» Arsenio Rodríguez y su Conjunto

Cuba

BoleroGuaguancóMambo

1957

Puchito

Arsenio Rodríguez, “El Ciego Maravilloso” o “El Mago del Tres”, tuvo una vida digna de una película. Quedó ciego muy niño, antes de los 10 años, y terminó siendo uno de los más grandes y transformadores músicos cubanos, con una extensa carrera en Estados Unidos (Nueva York, Chicago y Los Ángeles). Grabó en el sello Blue Note con Sabú Martínez (Palo Congo¸ disco en el que Arsenio canta, toca la guitarra y el bongó), y dejó cientos de composiciones e interpretaciones para el cancionero cubano y latinoamericano.

En este álbum (también conocido como Sabroso y caliente) grabado en Nueva York, Arsenio Rodríguez y su Conjunto, junto a tres cantantes puertorriqueños (Cándido Antomattei, Julián Llanos y Wito Kortwright), hacen una exposición de excelencia de estilos cubanos como guaguancó, bolero, mambo, son y guaracha. Las canciones son compuestas en su mayoría por su esposa, Lucía Martínez, como los clásicos “Hay fuego en el 23” y “Buenavista en guaguancó”, y por el mismo Arsenio, como la patriótica “Adórenla como a Martí” y el divertido mambo “El hombre está hablando bien”.

Jorge Cárcamo

393

Fito Paez Giros

«Giros» Fito Páez

Argentina

Rock

1985

EMI

Este álbum se ha convertido en un hito en la trayectoria de Fito Páez. Representa una evolución en el sonido del artista, quien integraba la banda de Charly García y había lanzado su álbum debut Del 63, para abrazar ahora un enfoque más introspectivo. A través de Giros, Páez fusionó elementos de rock, pop, y pinceladas de tango, creando una atmósfera intimista y atemporal. Sus letras transitan senderos poéticos que reflejan la realidad social, desde los vaivenes del amor hasta la búsqueda de identidad. El álbum incluye sencillos emblemáticos de la carrera de Fito como “Giros”, “11 y 6” y “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, la cual fue incluso covereada por Mercedes Sosa.

Angie Rojas

392

Guadalupe Trigo

«Guadalupe Trigo» Guadalupe Trigo

México

Nueva canción latinoamericanaRanchera

1971

RCA

En 1971 el sello discográfico RCA reunió al cantautor Guadalupe Trigo, al letrista Eduardo Salas y a los arreglistas Mario Patrón,Chucho Ferrer y Enrique Nery, y les dio la ambiciosa tarea de grabar un álbum que redefiniera lo que era posible hacer con un mariachi. En palabras del productor del disco, Ignacio González, querían un disco que sonara a Silvestre Revueltas con temáticas nacionalistas, pero con un sonido moderno. El resultado sería un disco que hasta el día de hoy se destaca del resto de discos de música mexicana de su época.

Desde el tema inicial «Mi ciudad» podemos escuchar una base rítmica diferente, como una mezcla de son jalisciense y joropo. Líricamente, la vida cotidiana mexicana se retrata con una naturaleza inusualmente poética. Dedicada a la Ciudad de México este tema se ha convertido en un himno y está firmemente arraigado en el cancionero mexicano. Otros temas como «Genoveva» mezclan elementos de jazz con sonidos tradicionales y una soberbia interpretación de Trigo. Además, dentro de toda la poesía florida de Eduardo Salas, encontramos sutiles críticas sociales en canciones como «La milpa de Valerio», «En el nombre de Dios» y «Ay, qué será de mi tierra»

Julián Jiménez

391

Machito Kenya

«Kenya» Machito

Cuba

JazzJazz afro cubano

1958

Roulette

Este álbum es una referencia esencial al hablar de jazz latino, tanto como su artífice, el percusionista y cantante Raúl Gutiérrez Grillo “Machito”. A él y su orquesta, también conocidos como Machito & His Afro-Cubans, les debemos, años antes de esta grabación, la que es considerada la primera composición de latin jazz. El disco rinde homenaje a las luchas contra el colonialismo, tomando al país que le da nombre como estandarte de una nueva África, en el mismo sentido que Kenya representaría un nuevo jazz afrocubano.

Aquí el ritmo es llevado por instrumentos de percusión cubanos como bongos, congas, timbales, güiros y maracas; y se combinan los ritmos afrocubanos con las improvisaciones de los solistas invitados en la sección de vientos. Las composiciones y arreglos de Mario Bauzá, René Hernández y A. K. Salim son notables, dotando al disco de personalidad y energía. Entre los doce temas encontramos géneros tan diversos como la rumba, el chachachá y el mambo; además aparece “Tin Tin Deo”, pieza compuesta por Chano Pozo para Dizzy Gillespie. Machito fue uno de los pioneros que incorporó música cubana al jazz, en esa época dominado por el bebop, dando origen a un nuevo estilo fusionado que sería conocido como cubop.

Iraí GH

390

Cecilia Todd Pajarillo

«Pajarillo verde» Cecilia Todd

Venezuela

JoropoNueva canción latinoamericanaTonada

1974

Tonodisc

Un disco que impresiona en su primera escucha, en su segunda escucha, en su décima escucha y en múltiples escuchas. Y es que la voz de Cecilia Todd es una de las más grandes y dulces de Latinoamérica. Cecilia y su inseparable cuatro, el cual aprendió a tocar a los cinco años, nos entregan en su primer álbum su más clásico tema, un hermosísimo “Pajarillo verde” para levantar el espíritu y no dejar indiferente a nadie.

En este álbum, grabado en Argentina, Cecilia nos deleita en cada uno de sus doce temas con su gran rango de interpretación, amplio y bello, en los que entre joropos, tonadas, y canciones de cuna, nos transporta de una emoción a otra sin respiro. Puede pasar del ritmo alegre de “Tonto Malembe”, que abre el disco, y “Los hijos de la noche”, a sentidas tonadas como “Canto de Ordeno”, “Tonada del cabestrero”, original de Simón Díaz, o “Tonadas”, con la que Cecilia cantando a capella cierra el disco. Podríamos seguir nombrando todos los temas de este disco, pero es mejor escuchar, porque Cecilia necesitó sólo 31 minutos para quedar en la historia grande de la música latinoamericana.

Jorge Cárcamo

389

Kali Uchis del amor

«Sin Miedo (Del Amor Y Otros Demonios) ∞» Kali Uchis

Estados Unidos

PopR&BSoul

2020

EMI

Karly Marina Loaiza pasó su infancia entre Estados Unidos y Colombia, y regresó a la Unión Americana a los 9 años. Sin embargo, esa cosquillita por sus raíces la han acompañado en su crecimiento artístico como Kali Uchis. Y sí, en 2020 sin ningún tipo de miedo, publica su siguiente disco primordialmente en español, luego de un exitoso debut en inglés con Isolation.

Kali nos sumerge por varios estilos que pasan por el R&B, el trap, el reggaetón, el trip hop y el bolero, con tremendas canciones como “Que te pedí”, un cover de La Lupe; “La luna enamorada”, inspirada en el clásico de Los Zafiros: “La luna en tu mirada”; y por supuesto el gran hit “Telepatía”, co-producido por Manuel Lara con Albert Hype y Tainy, que fue un furor en las redes sociales, especialmente en Tik Tok, y eventualmente, la canción se convirtió en su canción más exitosa en las listas de éxitos en aquel momento (inclusive superando sus canciones en inglés en el Billboard Hot 100 en Estados Unidos). La apuesta de Kali Uchis por cantar en español resultó perfecta e inspiradora para fusionar sonidos de la música anglo con la música latina sin caer en clichés.

Felipe Figueroa

388

Historia de la trova, Vol. 1 Sindo Garay Trovadores Cubanos

«Historia de la trova, Vol. 1: Sindo Garay» Trovadores Cubanos

Cuba

Trova

1964

Areito

Antonio Gumersindo Garay García, mejor conocido como Sindo Garay, es una pieza fundamental en la construcción de la trova tradicional cubana. Nacido en Santiago de Cuba en 1867, aprendió a tocar la guitarra de manera empírica, arraigado a una larga tradición de trovadores y poetas de finales del siglo XIX. Sin embargo, Sindo sobresalía del resto por su talento natural y su espontaneidad al componer. Sus canciones captaron el espíritu de un momento y lo aprovechaba para exaltar a la mujer, cantarle a la naturaleza, a lo cotidiano y también a la patria, muchas veces con un corte político impecable.

Ante la importancia de su legado, Los Trovadores Cubanos, un grupo del Consejo Nacional de Cultura de Cuba, al cual pertenecía su hijo Guardionex, deciden grabar en 1964 esta maravillosa colección de 10 canciones, entre las más bellas y valiosas composiciones de Sindo Garay, como “Guarina”, “La tarde” y “Germania”. Este álbum es necesario escucharlo para entender, entre otras cosas, cómo fue evolucionando la canción cubana, especialmente la trova.

Felipe Figueroa

387

Daniel Santos Con El Conjunto Sonora Matancera, Vol. 1

«Daniel Santos Con El Conjunto Sonora Matancera, Vol. 1» Daniel Santos Con El Conjunto Sonora Matancera

CubaPuerto Rico

BoleroGuarachaSon cubano

1959

Panart

El legendario cantante puertorriqueño Daniel Santos integró la renombrada agrupación cubana Sonora Matancera entre los años 1948 y 1953, pero fue hasta 1959 cuando iniciaron las compilaciones de grabaciones conjuntas con el intérprete. Sonora Matancera fue una de las agrupaciones más populares de América Latina y reclutó a Santos luego de su salida de Puerto Rico tras algunas problemas que tuvo por su posición independentista. Santos, apodado «El Inquieto Anacobero», era reconocido por su carisma y versatilidad musical.

En este álbum, se recogen principalmente boleros románticos pero también sones y guarachas, combinando la distintiva voz de Santos con los arreglos exuberantes de la Sonora Matancera, creando experiencias que capturan la esencia de la música latina de la época. Contiene tres canciones escritas por Santos pero la canción más icónica del disco es su interpretación de «Dos gardenias».

Angie Rojas

386

Rebeldes Alex Anwandter

«Rebeldes» Álex Anwandter

Chile

PopSynthpop

2011

Feria Music

Chile tiene un no sé qué con el synth pop como parte del indie. A nivel regional ofrece buenos y destacados representantes y, por ende, buenas y destacadas producciones. Eso ocurre con Rebeldes (2011), el primer álbum de Alex Anwandter como solista. Condensa lo que quiso y lo que no adoptar de Teleradio Donoso, banda en la cual era voz, guitarra y teclados.

Rebeldes es la piedra angular de las propuestas de indie pop latinoamericano de los años siguientes a su publicación, al brindar una visión de lo que vendría para este género: melodías bailables, uso predominante de sintetizadores, voces que no destacan por su versatilidad pero que funcionan en la ecuación y, sobre todo, sensación de nostalgia y la romantización del paso de la adolescencia a la adultez. Además, cuenta con la contribución importante en la producción del experimentado en pop y rock pop Cristián Heyne (Supernova, La Ley, Javiera Mena, Kudai, entre otros).

Zoila Antonio Benito

385

Chileneros cueca centrina

«La cueca centrina» Los Chileneros

Chile

Cueca

1967

Odeon

La cueca chilenera, brava o centrina es la cueca urbana, alejada de los campos. Centrina porque es del centro de Chile, brava porque está concentrada en la marginalidad de las grandes ciudades como Santiago y Valparaíso. El concepto lo ideó, o lo llevó a palabra Hernán Núñez Oyarce, uno de los integrantes de Los Chileneros, quienes un año después de publicado este disco editaron La cueca brava. Tanto Hernán “El Nano” Núñez, como los otros tres integrantes, “El Baucha” Luis Araneda, “El Perico” Raúl Lizama y “El Pollito” Carlos Navarro, eran todos de sectores populares, donde se hicieron cantando al vender en las ferias, cantando en burdeles, conventillos, restaurantes, fondas y canchas de cuecas.

Este álbum, el primero donde se recoge este estilo de cueca, surge de la necesidad de dejar un registro de estas canciones del pueblo. Son 18 cuecas en seis pistas, con títulos como “Un punga estando borracho”, “Están tomando mis amigos” o el clásico “Chicha de Curacaví”.

Jorge Cárcamo

384

Ases Falsos juventud americana

«Juventud Americana» Ases Falsos

Chile

Pop rockRock

2012

Arca Discos

Primer disco de Ases Falsos, la banda de Cristóbal Briceño luego de editar cuatro álbumes como Fother Muckers. Disco que desde el título tiene la intención de “enlazarse con el continente”, en palabras de Briceño. Con Juan Gabriel en la portada, el disco comienza con “Misterios del Perú”,  sobre la historia del Señor de los Milagros, muy venerado en Lima. “Europa” tiene un sentido totalmente latinoamericanista (“Que tengo suficientes problemas, con tu pésima gestión en mi continente”).

Hay letras que le hablan de manera horizontal y honesta al oyente, como “Estudiar y trabajar” (“No soy y nunca seré un artista nacional / no te voy a revelar / un frágil mundo interior / sólo te voy a sacudir”). En el cuadernillo del CD le agraden a Jorge González por la ayuda indirecta, y no es gratuito. Juventud americana demuestra a una banda madura, que sabe lo que quiere decir y cómo decirlo y acompañarlo musicalmente. Es pop-rock puesto en favor de contar buenas historias, historias que se dispersaron por Latinoamérica en ese 2012.

Jorge Cárcamo

383

Félix Pérez Cardozo PAjaro campana

«Pájaro campana» Félix Pérez Cardozo

Paraguay

Música tradicional paraguaya

1960

Regal

Félix Pérez Cardozo fue una de las figuras más importantes, si no la más, de la música folclórica paraguaya del siglo XX. Un autodidacta del arpa, se hizo su intérprete más reconocido, no solo en Paraguay, sino también en Argentina, hacia donde partió con su conjunto cuando era un veinteañero, y donde pudo cosechar un gran éxito.

Este disco póstumo, editado ocho años después de su muerte, Félix Pérez Cardozo y su conjunto de arpas y guitarras se hace acompañar de distintos cantantes, además de entregar piezas instrumentales. Entre ellas se encuentran dos de sus piezas más reconocidas: su propia interpretación de la tradicional “Pájaro campana” (originalmente “Guyra campana”), versión que terminó siendo la definitiva, y “Mi despedida”. Este disco es un despliegue de la habilidad y conocimiento de Cardozo, alternando polcas paraguayas, danzas argentinas, zambas, chacareras y hasta una cueca que cierra el disco.

Jorge Cárcamo

382

Oscar Alemán Swinging

«Swing Guitar Masterpieces 1938-1957» Oscar Alemán

Argentina

JazzSwing

1998

Acoustic Disc

Oscar Alemán fue un innovador en la guitarra y pionero en la introducción del swing y el jazz en Argentina y América Latina. Su estilo único, que fusionó técnicas de guitarra jazzística con influencias de la música latina y jazz gitano, le otorgó reconocimiento internacional y lo estableció como una figura prominente de la escena. Swing Guitar Masterpieces 1938-1957 es una recopilación de grabaciones del guitarrista argentino, lanzada en 1998. Este disco recoge una selección de algunas de sus mejores interpretaciones, como «Bésame mucho» y «Limehouse Blues».

Angie Rojas

381

Moacir Santos Coisas

«Coisas» Moacir Santos

Brasil

JazzSamba

1965

Forma

Multi-instrumentista desde adolescente, Moacir fue conductor musical y director de radio. Durante los cincuenta y sesenta fue profesor de músicos como Baden Powell o Nara Leão, y fue homenajeado por Vinicius de Moraes en “Samba da Bênção” (“A bênção, maestro Moacir Santos, que não és um só, és tantos como”), pero su gran marca en la historia de la música brasileña y mundial es este disco.

En Coisas, acompañado de 18 músicos (saxofones, chelos, flautas, trombones, bajo, guitarra, percusiones, piano) y 10 coisas, entrega samba con jazz, acercándose al big band o a la tercera corriente en algunos puntos, una mezcla única de música brasileña con delicados y cuidados arreglos. Piezas en las que uno transita por una experiencia única en la que cada instrumento y mínimo sonido está puesto a la perfección. El álbum comienza con “Coisa N°4”, donde a través del trombón y la percusión nos empieza a envolver e invitar a un viaje que no será como ningún otro.

Jorge Cárcamo

380

Poblacion Victor Jara

«La población» Víctor Jara

Chile

Música tradicional chilenaNueva canción latinoamericana

1972

Dicap

En su penúltimo disco antes de su asesinato, Víctor Jara nos entrega un álbum conceptual. Es una crónica, a través de nueva canción, folclor, marchas y cuecas, de la vida en una población de Santiago, que podría ser en cualquier lugar pobre de Latinoamérica. Es la historia de un lugar y tiempo determinado, pero los protagonistas no son los que siempre salen en los libros de historia, sino los invisibilizados, a los que Víctor muestra e incluso graba para luego incluir sus experiencias en el disco.

Un ejemplo es “La toma (16 marzo 1967)” que comienza con el relato de una mujer. Es un disco que relata la pobreza, como en “Lo único que tengo” (“Y mis manos son lo único que tengo / y mis manos son mi amor y mi sustento”), que abre el disco en la voz de Isabel Parra. “Luchín” (“Si hay niños como Luchín, / que comen tierra y gusanos”) comienza con un niño recitando y está entre lo más hermoso que escribió Víctor en su carrera. Pero también hay alegría y esperanza, como en el “Hombre es un creador” y la “Marcha de los pobladores”, que cierra el disco.

Jorge Cárcamo

379

Leo Maslíah canciones

«Cansiones barias» Leo Maslíah

Uruguay

Música de cantautor

1980

Ayuí

Cuenta la historia que una vez los integrantes de Les Luthiers invitaron a Leo Maslíah a comer a uno de los mejores restaurantes de Montevideo. El bigotón, luego de revisar el menú, pidió dos panchos (hot dogs). “Es que no había quedado claro quién pagaba la cuenta”, le contó al diario La Nación de Argentina. Rara avis en el panorama de la canción de autor en Latinoamérica y en Uruguay, a contramano de pares como Daniel Viglietti o Alfredo Zitarrosa, Maslíah es autor de una obra prolífica que igual incluye literatura como música (más de 40 libros publicados y otros tantos discos), recitales de música clásica y una mano hábil para la canción de autor, con un humor que navega en los límites del absurdo, la intelectualidad y la ironía.

Cansiones barias es su primer disco, donde su virtuosismo al piano y la guitarra sólo es una base para desplegar sus desopilantes narraciones. Desde “Imagináte hijo”, con las negras advertencias de un padre, hasta la estampa cotidiana del “El omnibus”, desfilan 14 temas de una inmediatez tan engañosa como fascinante, con historias como “El concierto”, “El médico certificado” o “La chusma”, y los firuletes lingüísticos de “Para hacer poesía” o “Todo así”.

José Juan Zapata

378

Rabanes All star

«All Star, Volumen II» Los Rabanes

Panamá

RockSka

1998

Kiwi Records

A mediados de los noventa, durante la segunda oleada del rock en español, Emilio Regueira, Javier Saavedra y Christian Torres comienzan a hacer ruido en Panamá como Los Rabanes. Llamaron la atención de Rubén Blades, tanto así que los fichó para su compañía Kiwi. Para 1997 lanzan su segundo álbum, al cual llamaron All Star, volumen II,  producido por Flavio Cianciarullo, bajista de Los Fabulosos Cadillacs, y que contó con colaboraciones como la del mismísimo Blades.

Este trabajo, lleno de punk, rock, reggae, calypso y guiños al raggamuffin, internacionalizó a la agrupación centroamericana, que poco a poco fue juntándose con la crema y nata del rock, tanto latinoamericano como anglo, llegando a compartir escenario con bandas como Café Tacvba y Metallica. Temas como “Reggae punk Panamá” y “De colores” sonaron en todas las radios de la región y sus vídeos tuvieron alta rotación en MTV Latino. No hay duda que Los Rabanes aportaron fiesta y descontrol al rock latino de la época, sin más pretensión, que disfrutar de la vida.

Felipe Figueroa

377

La Revolución de Emiliano Zapata

«La Revolución de Emiliano Zapata» La Revolución de Emiliano Zapata

México

RockRock psicodélico

1971

Polydor

El rock mexicano de los años setenta sigue descansando en una amplia lista de lugares comunes, que van del Festival de Avándaro (el Woodstock mexicano) a los hoyos fonqui (foros donde se refugió el rock durante largos años de ostracismo), escenas que vale la pena repensar e investigar. Entre una generación que incluía El Ritual, Peace & Love, Dug Dug’s, Tequila o Tinta Blanca, los tapatíos de Las Revolución de Emiliano Zapata (quienes por problemas de agenda no pudieron tocar en Avándaro) destacan por un hard rock piscodélico con algunos tintes de folk.

Su disco debut incluye “Nasty sex”, que paradójicamente logró más éxito en Europa que en México, y otros temas emblemáticos como el instrumental “Ciudad perdida” y “Still Don’t”. Ante la dificultad de seguir con el rock en un entorno adverso, la “Revo” cambió su sonido a la balada romántica en 1975, logrando gran éxito con temas como “Mi forma de sentir” y “Cómo te extraño”

José Juan Zapata

376

Julio sosa el tango lo sientos asi

«El tango lo siento así» Julio Sosa

Uruguay

Tango

1962

CBS

Julio Sosa, junto a Leopoldo Federico y su Orquesta Típica, personifican el corazón mismo de este género rioplatense. Reconocido como «El Varón del Tango», Sosa fusionó su voz emotiva para tejer una trama de pasión y melancolía. Su obra cumbre, El tango lo siento así, es un homenaje a la rica tradición cultural del género, donde los tangos clásicos resuenan junto a exploraciones de temas como el amor, la pérdida, la soledad y la vida cotidiana.

Publicado en 1962, este álbum es venerado como una obra maestra que revela el alma desnuda de Sosa en sus conmovidas interpretaciones junto a cada acorde de los instrumentos de la Orquesta Típica, que estallaba en ovaciones, transformando la atmósfera de cualquier escenario en la que él se presentaba. Destacan «Mano a mano» y «Tarde».

Angie Rojas

375

Elis Regina

«Elis» Elis Regina

Brasil

JazzMPB

1972

Philips

Este disco se destaca como uno de los puntos álgidos de la carrera de Regina, siendo ampliamente aclamado por su calidad musical y su influencia en la música popular brasileña. Presenta una variada selección de canciones que abarcan distintos estilos musicales, desde la bossa nova hasta la samba y la MPB. Con su voz poderosa y expresiva, Elis Regina interpreta cada tema con una pasión y emotividad que van desde la alegría hasta la melancolía. Entre los temas más destacados del álbum se encuentran clásicos de la música brasileña como «Casa no Campo» y «Águas de março».

Angie Rojas

374

A velha guarda

«A Velha Guarda» Pixinguinha, Donga, João Da Baiana, Almirante, J. Cascata, Bide

Brasil

ChoroSamba

1955

Sinter

El 11 de julio de 1955 se reunieron algunos de los artistas del choro y la samba más emblemáticos del siglo XX. Entre ellos estaba Pixinguinha, el flautista y saxofonista considerado el padre del choro; Donga, compositor de la primera samba grabada; y el cantautor João Da Baiana, quien introdujo al pandeiro en la samba. Con unas breves palabras de Pixinguinha sobre los arreglos básicos, la banda de estrellas fue y tocó durante cuatro horas, improvisando como lo habían hecho tradicionalmente las mejores bandas de choro y samba.

En choros como «Que Perigo» y «Coralina» se pueden escuchar los arreglos sofisticados que incorpora Pixinguinha para dejar brillar a los solistas de flauta Alfredinho y Bidé. “Patrão Prenda Seu Gado”, canción escrita por João da Baiana, Donga e Pixinguinha en los años treinta, es una chula raiada o un tipo de samba improvisado. Improvisación que llevó a muchos a comparar las primeras formas de samba y choro con el jazz estadounidense. Fue tal éxito que el grupo acabó volviendo al estudio para grabar dos álbumes más y dejar una huella grabada de su legado.

Julián Jiménez

373

El sentir de José Larralde

«El Sentir De José Larralde» José Larralde

Argentina

MilongaMúsica tradicional argentinaNueva canción latinoamericana

1968

RCA Camden

El Sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo gaucho) es una de las obras maestras del folclore argentino, lanzado en 1968, con una segunda parte publicada en 1970. Este álbum es un pilar en la música de raíz de Argentina, donde brilla la voz profunda y la poesía visceral del maestro de la milonga campera. Larralde teje historias de la vida rural y las luchas del pueblo en una época en la que comenzaba a surgir el Movimiento del Nuevo Cancionero, firmado en Argentina por aquellos años. Canciones como «Quimey Neuquén» y «Hermano» se han vuelto atemporales, siendo sampleadas y versionadas hasta el día de hoy. Este álbum es un viaje musical por los campos argentinos, su tierra y la raíz del folclore albiceleste.

Albina Cabrera

372

Pappos blues vol3

«Vol. 3» Pappo’s Blues

Argentina

BluesRock

1972

Music Hall

Pappo’s Blues Vol. 3 es el tercer álbum de estudio de la banda argentina liderada por el legendario guitarrista, cantante y compositor Pappo. Norberto Aníbal Napolitano fue uno de los músicos más todoterreno de los primeros años del rock argentino, tocando al lado de figuras como Los Gatos, Spinetta, Manal, Moris y Billy Bond.

Este disco, lanzado en 1973, es considerado uno de los trabajos más influyentes en la historia del rock argentino y latinoamericano. Con un sonido de blues rock y hard rock con letras en español, esta producción emana un sonido potente y genuino, con temas como “Sucio y desprolijo” y “Stratocaster Boogie”. Más allá de su mera musicalidad, refleja las inquietudes y vivencias de la juventud argentina de los años setenta, sirviendo como un medio de expresión y resistencia significativo.

Angie Rojas

371

Irakere Misa Negra

«Misa negra» Irakere

Cuba

JazzJazz afro cubano

1987

Messidor

En este álbum encontramos razones de sobra para que se le considere a Irakere una de las mejores orquestas de jazz del mundo. Está compuesto casi enteramente por temas de la autoría de Jesús “Chucho” Valdés, excepto por “El Duke”, de Dave Brubeck, presentada con el sonido característico de las big bands y la sutileza de Valdés al piano.

El tema que da título al disco debutó en el Festival de Jazz de Polonia en 1970, donde por primera vez se presentó un grupo cubano. Misa Negra lleva el sincretismo religioso a la música y es producto del interés de Chucho Valdés por recrear una misa africana. Esto lo consiguió al componer una suite dividida en cuatro movimientos que describen una ceremonia religiosa yoruba tal como se practica en Cuba: Rezo, Acercamiento, Llegada y desarrollo, y Despedida. Además, añade un tributo a la música brasileña en “Samba para Enrique” dedicada a Enrique Plá; y el “Concierto para Metales”, donde Irakere demuestra con maestría uno de sus sellos característicos: la combinación de las percusiones con la sección de metales, en esta ocasión en una pieza inyectada con funk y ritmos latinos.

La visión única de Irakere reconfiguró la música cubana al sumar raíces africanas a los elementos del jazz, incorporando instrumentos como los tambores batá, arará, yuka y la lengua yoruba, y al usar el piano como tambor con armonías jazzísticas y clásicas, convirtiendo al grupo en un punto de referencia obligado para el jazz latino.

Iraí GH

370

Carlinhos Brown Alfagamabetizado

«Alfagamabetizado» Carlinhos Brown

Brasil

MPBReggaeSamba

1996

Delabel

Comenzó siendo músico de la banda de Caetano Veloso, participó en giras de Djavan y João Gilberto, compuso para otros artistas y lideró el proyecto llamado Timbalada. Pero en 1996 sorprende a todo Brasil y Latinoamérica con su poderoso álbum debut Alfagamabetizado, un disco que demuestra toda la capacidad creativa de un genio de la música brasileña: 16 sendos temas que hacen una tremenda fusión entre las percusiones brasileras y el pop alter-latino de los años noventa. Es decir, nos encontramos con sonidos digeribles, pero que no pierden la complejidad y la esencia de la música popular brasileña.

En esta obra del músico bahiano encontramos una pieza que merece atención y es “Quixabeira” en la cual se reúnen verdaderas leyendas de la música como Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa y Maria Bethania, un tributo al disco de 1976 Doces Bárbaros, donde estos mismos cuatro cantantes se juntaron. También sobresalen otros temas como la sútil “Argila” y “Seo Zé” junto a Marisa Monte, con quien se encontraría más adelante en el proyecto Tribalistas.

Felipe Figueroa

369

Juan Gabriel con el Mariachi

«Juan Gabriel con el Mariachi Vargas de Tecalitlán» Juan Gabriel

México

Ranchera

1974

RCA Victor

Cuando tenía 13 años, Alberto Aguilera Valadez escribió su primera canción titulada «La muerte del palomo». Fue la primera mirada de lo que Valadez, (quien luego se convertiría en Juan Gabriel), era capaz de escribir. Una década después esa canción sería grabada en su cuarto disco, en su primera incursión con las rancheras. En este disco Juan Gabriel contó con la ayuda de dos viejos lobos del mar, los compositores y arreglistas Fernando Z. Maldonado y Jesús Rodríguez de Hijar quienes cobijaron al joven cantautor con el mejor conjunto: el Mariachi Vargas.

Con el equipo formado, las mejores cualidades de Juan Gabriel quedaron a la vista a lo largo del álbum. El Juanga juguetón se escucha en «Esta noche voy a verla», el Juanga conmovedor en «Lágrimas y lluvias» y el Juanga de los estribillos memorables en «Mañana te acordarás». Pero con «Se me olvidó otra vez» Juan Gabriel sacó a relucir su poder interpretativo y poético, y se sumó a la larga y rica historia de las rancheras cortavenas para producir un clásico instantáneo. Este disco fue lanzado apenas unos meses después del fallecimiento de José Alfredo Jiménez, quien ostentaba la batuta de los cantautores rancheros. Con el éxito de este álbum, se podría decir que la batuta cambió simbólicamente de manos al Divo de Juárez, quien la llevaría durante décadas. 

Julián Jiménez

368

Olga Guillot Añorando el caribe

«Añorando el Caribe» Olga Guillot

Cuba

Bolero

1964

Musart

En 1961, después de que el gobierno cubano le confiscara sus posesiones, Olga Guillot tomó la fatídica decisión de abandonar su isla natal para nunca regresar. En 1964 se afincó en México y lanzó Añorando el Caribe, un álbum de estándares de boleros escritos por compositores caribeños, en su mayoría cubanos. Las interpretaciones de Guillot en «Lamento cubano» y «El son se fue de Cuba» nos brinda una ira dramática que solamente alguien con un rencor justificado es capaz.

El álbum alcanza sus puntos máximos cuando las orquestas de Alejandro Sosa, Nacho Rosales y Jorge Ortega igualan la energía de Guillot como lo hacen en «Amorosa guajira», “Alborada” y «Lágrimas negras». En esta última canción, especialmente, Guillot despliega toda su potencia interpretativa y vehemencia que uno es capaz de imaginar a la Guillot gesticular en el escenario mientras derrama sus lágrimas negras. Por algo la llamaban la “Reina del Bolero”.

Julián Jiménez

367

Climax Gusano

«Gusano Mecánico» Clímax

Bolivia

RockRock progresivo

1974

Lyra

El trío boliviano Clímax es de esas joyas del rock progresivo y psicodélico latinoamericano que sin reparo alguno mira de igual a igual a lo que pasaba en la órbita del rock anglosajón durante la primera mitad de los años setenta. Es así como su álbum Gusano mecánico es una obra conceptual ambiciosa por los matices sonoros allí expuestos, que van desde jazz y la música andina al rock espacial, el blues y el hard rock.

La suite homónima al título del disco y dividida en tres partes (Invasión/Dominio/Abandono) consagra a Álvaro Córdova como un baterista dotado de cualidades magistrales mientras que sus compañeros José A. Eguino en guitarra, teclados, y voz líder; y Javier Saldías en el bajo y los coros se trenzan en memorables pasajes melódicos y armónicos.

Juan Francisco Jaramillo

366

Los Lobos La Pistola Y El Corazón

«La Pistola y el Corazón» Los Lobos

Estados Unidos

NorteñoRancheraSon huasteco

1988

Slash

En 1988, después de alcanzar el número uno a nivel mundial con una versión rock de «La Bamba», Los Lobos se enfrentaron al dilema de qué hacer con su inesperada fama. Muchas veces, cuando los artistas alcanzan un pico de popularidad, moldean su sonido para adaptarlo a los ritmos del momento. Pero Los Lobos no son los artistas típicos, ellos comenzaron la banda como una banda folclórica tradicional mexicana e iban a hacerle saber al mundo quiénes eran.

En La pistola y el corazón Los Lobos pasan del son jarocho (“La guacamaya”) al son huasteco (“Las amarillas”) y al norteño (“Si yo quisiera”), e incluso abordan el vals peruano con su versión de «Que nadie sepa mi sufrir» con una naturaleza deslumbrante. Pero es en los dos temas originales, «Estoy sentado aquí» y «La pistola y el corazón», donde Los Lobos demuestran que no sólo estaban rescatando canciones tradicionales, sino que su compromiso con el aprendizaje de la música folclórica les había permitido escribir canciones que estaban a la par de los clásicos.

Julián Jiménez

365

El Gran Silencio Chúntaros Radio Poder

«Chúntaros Radio Poder» El Gran Silencio

México

CumbiaLatino alternativoRock

2001

Virgin Mex / Tómbola! Recordings

En los años noventa Monterrey era una ciudad que se pensaba a sí misma como el próximo centro global de Latinoamérica. No es de extrañar que los ojos de la industria discográfica pusieran su vista en la capital industrial de México y empezaran a caer los contratos de lo que luego se etiquetó como ‘Avanzada Regia’. Pero detrás de ello estaba una rica escena (primero underground, después mainstream) con propuestas tan atractivas como El Gran Silencio.

Armados de un patrimonio local de música norteña y cumbia colombiana, los hermanos Tony y Cano Hernández (y compañía) arremetieron con una mezcla de raggamuffin, rap, ska, rock y todo lo que se les topara enfrente. Si Libres y locos (1998) fue el primer aviso, Chuntaros Radio Poder es la cumbre de esta búsqueda, entre intervenciones de locutores regiomontanos, humor callejero y una vocación cosmopolita que equilibra lo local con lo global. «Chúntaro style”, “Cumbia lunera” o “Círculo de amor” son sólo algunas selecciones en un álbum que no tiene desperdicio.

José Juan Zapata

364

Cantando diomedes colacho

«Cantando» Diomedes Díaz & Colacho Mendoza

Colombia

Vallenato

1983

CBS

Cantando es más que un disco para los seguidores del vallenato, representa un vínculo emocional y cultural con la identidad colombiana. La colaboración entre Diomedes Díaz, el Cacique de la Junta», y Colacho Mendoza resalta por sonidos que encarnan vivencias y tradiciones, siendo portadores de historias y emociones arraigadas en el pueblo, especialmente en el Caribe colombiano.

Canciones como «Cantando» y «Te necesito» no solo han sido la banda sonora de muchas vidas, sino también símbolos de celebración y medios para preservar y transmitir historias y folclore a través de las generaciones.

Angie Rojas

363

Nicomedes Santa Cruz Los reyes del festejo

«Los reyes del festejo» Nicomedes Santa Cruz

Perú

AlcatrazFestejo

1971

Virrey

Si hablamos de leyendas de la música peruana, junto a Chabuca Granda, Yma Súmac, Lucha Reyes, Óscar Avilés y Augusto Polo Campos, allí tiene que estar Nicomedes Santa Cruz. Y vaya que él sabía que lo era. Su álbum Los reyes del festejo (1971) es una prueba de ello. Desde el nombre nos señala que tanto él como los músicos que contribuyen al disco son las autoridades del festejo, danza de raíces africanas de la costa peruana, e invita al escucha a adentrarse al fascinante mundo de la música afroperuana.

Junto al Conjunto Cumana, Conjunto Gente Morena, Los Vásquez y la Cuadrilla de Don Manuel Mugarra, como «Los reyes del festejo», Santa Cruz reúne la diversidad de ritmos afroperuanos como festejo, alcatraz, zapateo, ingá, entre otros, para volver a esta producción una explosión de baile, identidad, fiesta y reivindicación.

Es importante mencionar que el álbum se publica un par de años después de la reforma agraria, medida del gobierno de Juan Velásco Alvarado que da sentido de agencia a peruanos anteriormente marginados y empobrecidos, como la población afroperuana, al expropiar las tierras de familias de clases altas y dárselas, luego de ser trabajadas en condiciones inhumanas.

Zoila Antonio Benito

362

Titas Cabeca dinossauro

«Cabeça dinossauro» Titãs

Brasil

PunkRockRock alternativo

1986

WEA

El álbum Cabeça Dinossauro es el tercero de Titãs, lanzado en 1986, un total hito en la historia del rock y el punk brasileño. Con letras súper provocativas y una mezcla única de punk, funk, rock y música popular brasileña, este trabajo desafió las normas sociales y políticas de la época. Canciones como «Polícia» y «Bichos Escrotos» son críticas mordaces a la represión policial.

Con este álbum, Titãs estableció su lugar como una de las bandas más influyentes de Brasil, impactando en generaciones posteriores de músicos. Titas, como lo diríamos en español, ha tenido una larga trayectoria con distintos cambios de integrantes, aunque la alineación más famosa es la que grabó este álbum.

Albina Cabrera

361

Nuevo Tango Hora Zero

«Tango: Zero Hour / Nuevo Tango: Hora Zero» Astor Piazzolla y su Quinteto Tango Nuevo

Argentina

Música clásicaTango

1986

American Clavé

Nunca dejará de fascinarnos la trayectoria de Astor Piazzolla, desde tocar para Gardel siendo un niño y desde sus inicios en la orquesta de Aníbal Troilo, hasta la radical energía de su conjunto eléctrico en los años setenta. Su vida y su obra representan el gran viaje del tango desde los arrabales y los salones de baile hasta los templos de la música clásica o “académica”. Ya habrá tiempo de hablar del Piazzolla más célebre, pero esta selección, ya tardía, es relevante por el mero hecho de que el propio Astor la consideró “la mejor grabación que he hecho en mi vida”. Decía Borges:

“Si esta numerosa Buenos Aires no es más que un sueño que erigen en compartida magia las almas, hay un instante en que peligra desaforadamente su ser y es el instante estremecido del alba, cuando son pocos los que sueñan el mundo”. En esta Hora Zero, en esta noche de su vida, Piazzolla se entrega con su quinteto a soñar su vida y repasar con mano experimentada algunas de sus piezas antiguas, cual si fuera un nuevo amanecer: “Michelangelo-70”, la milonga de la ‘Suite del Ángel’, y la “Tanguedia” que compuso para la película El exilio de Gardel, de Pino Solanas.

José Juan Zapata

360

Forro do Jackson

«Forró do Jackson» Jackson do Pandeiro

Brasil

BaiãoCocoForró

1956

Copacabana

José Gomes Filho, más conocido como Jackson do Pandeiro, es uno de los íconos musicales surgidos en el nordeste de Brasil. Ayudó a popularizar varios ritmos en todo el país como coco, rojão y baião. En 1956 lanza su segundo LP Forró de Jackson, que fue reeditado dos años después para incluir canciones adicionales, donde recorre a la perfección todos estos géneros. Las fortalezas de Jackson están a la vista, su estilo divertido de contar una historia sobre un acordeón, triángulo y ganzá pegadizo, se puede escuchar a lo largo del álbum, como en «Forró em Limoeiro», donde cuenta una graciosa narrativa de una pelea.

Pero él era más que un narrador divertido: conocía a su audiencia y conocía las dificultades por las que atravesaban. A mediados de los años cincuenta Brasil estaba en el proceso de la gran migración del nordeste hacia ciudades del sur como São Paulo y Río de Janeiro. Millones harían el viaje y muchos de ellos enfrentarían dificultades a lo largo del camino. En “Meu Enxoval” cuenta la historia de un hombre que no puede conseguir un trabajo en São Paulo pero no quiere regresar a casa por miedo a ser visto como un fracaso. Esta autenticidad lo ayudó a conectarse con grandes sectores de la población.

Julián Jiménez

359

Todos tus muertos dale aborigen

«Dale aborigen» Todos Tus Muertos

Argentina

Latino alternativoPunkReggae

1994

Del Cielito

Todos Tus Muertos publica en 1994 su obra maestra Dale aborigen, tercer álbum de estudio, que posicionó a la banda en el continente como una agrupación de espíritu combativo y libertario. Algo que dejó plasmado en esta placa, donde se combina el punk, el rock y el reggae con su mensaje revolucionario. Un mensaje que fue bandera de la juventud latinoamericana porque encontró en un mensaje antisistema que buscaban.

En este disco TTM contó con sendas colaboraciones de Manu Chao, Fermín Muguruza, Alika y Malena D’Alessio, que le dieron solidez al proyecto, respaldo a su discurso y reconocimiento internacional. Temas como “Andate”, “Mate” y “Sé que no” se convirtieron rápidamente en himnos que le dieron identidad a toda una generación de jóvenes que buscaban la libertad y la justicia social. No hay duda que un álbum tan explosivo como Dale Aborigen trasciende las épocas “y si no te gusta lo que digo… ¡ándate!”

Felipe Figueroa

358

Violadores

«Los Violadores» Los Violadores

Argentina

PunkRock

1983

Umbral

Umbral Discos fue el sello que lanzó el álbum debut homónimo de Los Violadores en 1983, introduciendo así a una de las primeras bandas punk de Argentina y América Latina. Las semillas del proto-punk de la primera ola londinense y neoyorquina llegaron al país sudamericano a través de los viajes de los miembros de Violadores, lo que les permitió conectarse casi en paralelo con un género en plena gestación.

Este álbum inicial fue compuesto durante la Guerra de Malvinas, el último conflicto bélico que enfrentó Argentina contra el Reino Unido, y se lanzó coincidiendo con el retorno de la democracia. Su lista de canciones es, en sí misma, un repertorio anti-dictadura, destacando especialmente su séptima pista, «Represión», que pasará a la historia como un indispensable del cancionero punk latino.

Albina Cabrera

357

PAstor lopez traicionera

«Traicionera» Pastor López

Venezuela

Cumbia

1978

Discos Fuentes

José Pastor López Pineda, simplemente conocido como Pastor López es una de las máximas figuras de la cumbia en el continente. Nació en Barquisimeto, Venezuela, descendiente de una familia de origen indígena. Gracias a su popularidad desde sus primeros años como intérprete de música tropical vivió entre Venezuela y Colombia, países de donde viene su estilo inigualable para hacer cumbia. Ahí nació la tradición de que sus canciones no pueden faltar en las fiestas decembrinas de nuestros países.

En 1978 se publica su excepcional cancionero Traicionera, producción donde destacan clásicos bailables como “El testamento” de Rigo Tovar, “Me voy pa’la costa” de Mike Char, “Brisas del valle” de Rafael Campo Miranda y, por supuesto, uno de sus mayores éxitos y tema que le da el título al álbum: “Traicionera”, canción escrita por Manuel Mantilla. Así que, si no has cantado o bailado “Oye traicionera, aunque yo me muera…”, no has disfrutado una fiesta latinoamericana como debe ser.

Felipe Figueroa

356

Cadillacs leon

«El León» Los Fabulosos Cadillacs

Argentina

Latino alternativoSka

1992

Sony Music

“¿Por qué será que todos guardan algo?”. Los Fabulosos Cadillacs era una banda que gozaba de buena popularidad, la cual decayó con el fallido EP Sopa de Caracol. Cuando todo parecía perdido publican El León, de la mano del productor KC Porter, un punto de inflexión en la carrera de la banda argentina, un tesoro guardado con espléndidas canciones. Algunas de ellas se han convertido en himnos del rock latinoamericano, como “Carnaval toda la vida”, “Siguiendo la luna” o “Manuel Santillán, El León”.

Un disco que encumbró a la banda entre las mejores de la región, tanto por su madurez musical como por su contenido. Encontramos ska, reggae, cuarteto y calypso, sonidos que fueron definiendo el estilo Cadillac. Su lírica dejó atrás un poco la fiesta, la desfachatez y la irreverencia para abrirse a letras más comprometidas con relatos de la vida cotidiana y temas políticos, muy bien definidos en la versión de “Desapariciones” de Rubén Blades. Pero también hablan de amor, de melancolía, de carnaval, de puñales, de aguijones y de soledad. Un álbum redondo, que se va añejando, como el buen vino.

Felipe Figueroa

355

Rancheras Aceves Mejia

«Rancheras» Miguel Aceves Mejía

México

Ranchera

1954

RCA Victor

Aunque Miguel Aceves Mejía cantó rancheras desde temprana edad, inició su carrera en la radio como cantante de boleros. Después de más de una década como cantante de radio, la fortuna de Mejía cambiaría cuando una huelga de músicos (de la que él ni los mariachis formaban parte) lo llevaría a grabar rancheras por primera vez. Era el momento perfecto, con el auge del cine mexicano la ranchera vería un aumento en popularidad en todo el continente, y Mejía estaría a la vanguardia del movimiento.

En su álbum debut se encuentran cinco canciones compuestas por un joven pródigo que el propio Mejia había descubierto en un restaurante: José Alfredo Jiménez. Mejía fue capaz de capturar de manera experta el anhelo, el desamor y la pérdida que hacían cautivadoras canciones como “Ella” y “Tu recuerdo y yo” de José Alfredo. Pero es con «Penas del alma (Entre copa y copa)», de Felipe Valdés Leal, donde Mejía brilla más en sus interacciones con el mariachi y con sus gritos típicos, que uno se imagina rodeado de amigos lamentando a la mujer que le hirió.

Julián Jiménez

354

prisioneros pateando

«Pateando piedras» Los Prisioneros

Chile

Pop rockRock

1986

EMI

Después de su rompedor primer álbum, La voz de los ‘80, editado dos años antes, Los Prisioneros, de la mano de las inquietudes musicales de Jorge González, dan un paso en otra dirección, pasando del pop rock y new wave al synth pop, sin dejar de lado sus letras directas y críticas de la sociedad, e incluso aumentando la apuesta en ese sentido. Agregan sintetizadores, cajas de ritmo y samplers, y dejan un poco de lado la guitarra. La apuesta fue todo un éxito de ventas y críticas. Y es que claro, comienza con tres de los temas que se convertirían en unos de los más importantes de su carrera: “Muevan las industrias”, “Por qué no se van” y “El baile de los que sobran”.

En el primero ya muestran todo lo nuevo que van a entregar. Fue su primer single, no tiene guitarra y son sintetizadores, batería programada, y samplers hechos por Jorge González golpeando balones de gas, con una letra social que habla de la cesantía que se vivía en esos años en el Chile de la dictadura. Y si de letras sociales se trata, es en “El baile de los que sobran” donde Jorge lleva su talento y su pluma a otros niveles, creando una letra atemporal. Es un tema que se ha convertido en un himno no solo en Chile, también en otros países de Latinoamérica, al ser cantada en protestas de distintos países como Perú y Colombia.

Jorge Cárcamo

353

los tres caballeros

«Los Tres Caballeros» Los Tres Caballeros

México

Bolero

1957

Musart

Luego de regresar de Estados Unidos (donde se habían ganado la vida durante dos años) Roberto Cantoral y «Chamín» Correa decidieron arriesgarse y firmaron un contrato discográfico con la naciente compañía Discos Musart. Junto a la primera voz Leonel Gálvez, Cantoral y Correa se convertirían en uno de los tríos invaluables de la época.

A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, el éxito de Los Tres Caballeros se basó en sus obras originales. La habilidad de Roberto Cantoral para capturar el desamor y cautivar a millones se debe en gran parte a la capacidad del grupo para resaltar la fortaleza de cada miembro. La fascinante magia de Cantoral para escribir melodías entrañables, los elegantes y precisos arreglos de Correa, la vertiginosa tesitura en la voz de Gálvez, se unieron en su primer LP para crear clásicos del cancionero latinoamericano como «El reloj», «La barca» y «Dónde estás».

Julián Jiménez

352

Aquamosh Plastilina

«Aquamosh» Plastilina Mosh

México

ElectrónicaLatino alternativoPopRap/Hip Hop

1998

EMI

Álbum debut del dúo compuesto por Jonás González y Alejandro Rosso, redondo y explosivo como su primer single, “Niño bomba”, con el que se hicieron conocidos un año antes de grabar el disco. En este tema el bajo va guiando mientras aparecen y desaparecen baterías, la guitarra de Jonás y el órgano Hammond de Alejandro. Su segundo single, “Mr. P-Mosh”, fue el que los lanzó a nivel latinoamericano gracias a su alta rotación en MTV Latino, y sonó incansablemente desde Monterrey hasta el sur de América, convirtiéndose en uno de los artistas más reconocidos de la “Avanzada Regia”. 

Pero el disco no son solo estos dos temas o los otros dos singles “Afroman” y “Pornoshop”, ya que cada canción es una muestra de la variedad de ideas que tenían Jonás y Alejandro en la cabeza. La batería jazzera que abre “Ode to Mauricio Garcés”, con una fina guitarra y un delicado piano, es de lo más bello del álbum. El cambio radical aparece en “Banano’s Bar”, que durante el primer minuto es canto casi a gritos sobre un ritmo de batería, para luego hacer su aparición el piano, un grandioso piano que pone otra nota de jazz al disco. O la tranquila “Bungaloo Punta Cometa”, donde los acompaña Café Tacvba.

Cada canción parece un universo diferente, donde se mueven entre hip hop, trip hop y rock, introduciendo elementos latinos y de jazz, con unos músicos de alto nivel que ponen en práctica a la perfección las ideas del dúo. Es un álbum atemporal que hay que continuar escuchando para encontrar detalles en sus canciones.

Jorge Cárcamo

351

shakers conferencia

«La conferencia secreta del Toto’s Bar» Los Shakers

Uruguay

Candombe beatRockRock psicodélico

1968

Odeon Pops

Para cuando La conferencia secreta del Toto’s Bar llegó a las tiendas de discos de Argentina y Uruguay, Los Shakers ya no existían. Sin embargo, el legado de la banda de los hermanos Fattoruso sigue vivo como germen de lo que sería el rock nacional de ambos países. Y aun mejor: si en los años sesenta multitud de bandas latinoamericanas intentaron emular el sonido y la imagen de la Invasión Británica, Los Shakers fueron más allá y crearon una joya de pop barroco y psicodélico que podría dialogar de igual a igual con las bandas del universo anglo.

La conferencia secreta del Toto’s Bar es una delicada pieza que se nutre por igual del Sgt Pepper’s como del folclore rioplatense. Las paletas de colores psicodélicos en “Una forma de Arcoiris” o “B.B.B. Band” acusan sus momentos más british (incluso jugando en sus propias ligas, con el music hall de “Mi tía Clementina”), pero “Candombe” y “Más largo que el Ciruela” marchan en completa armonía con la música popular uruguaya, al incluir los tambores de candombe y el bandoneón del tango. Cuando los escuchó, Spinetta recuerda: “Había escuchado la música perfecta, algo mejor y más moderno que The Beatles”. Los hermanos Fattoruso formarían Opa en los setenta, mientras que Caio Vila formó Face to Face.

José Juan Zapata

350

Sin documentos Los Rodriguez

«Sin documentos» Los Rodríguez

ArgentinaEspaña

Rock

1993

GASA

Si bien se puede argumentar que Palabras más, palabras menos es un álbum más completo, y que trae algunas de las mejores letras de Andrés Calamaro (“Para no olvidar”), es con el segundo disco de la banda, y sus singles “Dulce condena” y el clásico tema homónimo, con el que explotan en Latinoamérica. Producido por el galés Nigel Walker, este disco catapulta a Los Rodríguez a ser una de las bandas más populares de la década de los noventa, en Latinoamérica y España, y marca el retorno de Andrés Calamaro al éxito (diez de los doce temas son compuestos por Calamaro, tres junto a Ariel Rot), luego de las pobres ventas en Argentina de sus discos en solitario que, sin embargo, han sido reivindicados con el tiempo. Con un rock directo y baladas, se mueven con naturalidad entre distintos estilos, como lo demuestran en los otros éxitos de este disco: “Salud (dinero y amor)” y “Me estás atrapando otra vez”.

Jorge Cárcamo

349

Ismael Miranda Abran paso

«Abran paso» Ismael Miranda con Orquesta Harlow

Estados UnidosPuerto Rico

SalsaSalsa dura

1971

Fania Records

La historia dice que el músico Larry Harlow quedó sorprendido con la presencia interpretativa de un joven vocalista puertorriqueño que era parte de la orquesta de su hermano Andy. Así, que sin dudarlo, lo convoca a su orquesta e inmediatamente lo integra al combo de la Fania All Stars. En el álbum Abran Paso, Ismael Miranda se destaca como compositor (escribe 5 de las 9 canciones) y cantante principal, mostrando su destreza tanto en la escritura de canciones como en su interpretación.

Con el éxito del título «Abran Paso», Miranda anuncia su bravura con llamadas y respuestas entre instrumentos que resuenan con audacia y espiritualidad. El álbum integra soneo, montuno y guaguancó con letras que hablan de amor, traición y la lucha por la justicia. Con arreglos magistrales de destacados músicos de la época, como Javier Vásquez, y el propio Larry Harlow en el piano, Manny Oquendo en el bongó y Frankie Rodríguez en las congas, el disco es un testimonio de la riqueza y la vitalidad durante la efervescencia de la salsa en Nueva York. El documental Our Latin Thing destacó el carisma de Miranda, y junto con la importancia del álbum, el año 1971 confirmó su firme determinación para ser no sólo «El niño bonito de la salsa» (apodo puesto por Johnny Pacheco), sino la representación que necesitaba el género.

José Luis Mercado

348

Sonora Dinamita* – La Cumbia Nació En Barú

«La Cumbia Nació en Barú» Sonora Dinamita

Colombia

CumbiaCumbia colombiana

1982

Discos Fuentes

«De Bocachica a Barú, se oían lamentos y quejas de negros, que en su esclavitud extrañaban a su tierra, la cumbia nació en Barú, entre brisa, mar y arena, con sonido de caracol, con sangre y de pena negra». Así saludaba Lucho Argain al oyente en el tema inicial de «La cumbia nació en Barú», una lección de historia cruda acompañada por los ingeniosos e hipnóticos arreglos de Fruko.

Era 1982 y la Sonora Dinamita había resucitado y reformado a mediados de los setenta y ahora vivía una época dorada de éxitos. Lucho Argain el líder, primera voz y compositor del grupo estaba en su apogeo. Era un maestro en escribir la frase justa para un estribillo, como se evidencia en «Pajarito pica aquí» y «Yo no como eso”. Y con su interpretación lúdica de las letras el oyente a menudo pasaba por alto el doble sentido dentro de la canción. Además Discos Fuentes y la Dinamita habían reclutado a Mélida Yará Yaguma, «La India Meliyara» para contrarrestar la presencia de Argain a través de la voz de una mujer sensual. El éxito que obtuvo «La vela encendida» le demostró a todos los involucrados que las nuevas voces aportaban un sonido fresco y diferente.

Julián Jiménez

347

Bad Bunny un verano sin ti

«Un verano sin ti» Bad Bunny

Puerto Rico

PopReggaetón

2022

Rimas Music

Un verano sin ti de Bad Bunny es un viaje musical que te sumerge en la vibrante atmósfera del verano, con 23 pistas cargadas de energía. Este álbum, lanzado en medio de la imparable ascensión de Bad Bunny como el ícono global de la música latina, muestra una dualidad cautivadora. Por un lado, nos deleita con himnos de fiesta que recuerdan sus raíces en el trap, mientras que por otro, nos sorprende con colaboraciones frescas que exploran sonidos más eclécticos y tropicales. Cuenta con las colaboraciones de Chencho Corleone, Jhay Cortez, Tony Dize, Rauw Alejandro, Bomba Estéreo, The Marías y Buscabulla. Bad Bunny demuestra su versatilidad al interpretar diferentes géneros y estilos, manteniendo siempre su sello distintivo. Aunque podría temerse la monotonía, cada pista ofrece una experiencia única que lo diferencia de sus contemporáneos.

En cuanto a logros comerciales es el segundo álbum de Benito en ser número uno del Billboard 200 de Estados Unidos, y se mantuvo en esa posición durante 13 semanas no consecutivas. Fue también el primer álbum de un artista latino en alcanzar 10 mil millones de reproducciones en Spotify. La crítica musical también fue bastante positiva con el disco apareciendo en los 5 primeros de las listas anuales de medios como Rolling Stone, Pitchfork o la revista Time, en Estados Unidos. «Me porto bonito» y «Titi me preguntó» fueron los sencillos más exitosos pero también se incluye «Callaíta» lanzada en el 2019.

José Luis Mercado

346

Expresso 2222 Gilberto Gil

«Expresso 2222» Gilberto Gil

Brasil

MPBTropicália

1972

Philips

Editado seis meses después de su vuelta del exilio en Londres, donde estuvo tres años junto a Caetano Veloso, y donde editó sus dos discos anteriores, Expresso 2222 marca uno de los puntos más altos en la carrera de Gilberto Gil. Aquí en cierta forma se reencuentra con sus raíces, sin dejar de lado lo que venía haciendo antes, aunque experimentos como “Semi-identificado” de su disco de 1969 no se encontrarán en este álbum.

Vuelta a sus raíces, porque el disco comienza con “Pipoca moderna” (de Caetano Veloso y Sebastião Biano), una pieza instrumental acústica en la que solo se escuchan los pífanos y percusiones de Banda de Pífanos de Caruaru, una banda del nordeste de Brasil, y unos temas adelante nos deleita con su guitarra acústica en “Chiclete con banana”, popularizada en 1959 por Jackson do Pandeiro. Y tal como en dicha canción, la guitarra de Gil es protagonista a lo largo del disco. Ya sea eléctrica, como en “Back in Bahia”, en la que recuerda como extrañaba su tierra estando en Londres y nos cuenta cómo se siente mucho más vivo al retornar (y eso se demuestra en el ritmo de la canción), o en “Sai do Sereno”, en la que lo acompaña Gal Costa. O guitarra acústica, como en las tres últimas canciones del disco, entre las que se encuentra la alegre y esperanzadora canción homónima, “Expresso 2222”.

Jorge Cárcamo

345

Silvio Rodriguez

«Silvio Rodríguez» Silvio

Cuba

Nueva canción latinoamericanaNueva trova

1992

Egrem

Silvio es una fantástica compilación de 12 temas escritos entre 1989 y 1992 en La Habana, que dieron inicio a la trilogía de álbumes que complementaron Rodríguez del año 1994 y Domínguez de 1996. En este trabajo, el músico cubano regresa a sus bases con canciones a pura guitarra y a pura voz, canciones que llevan a perderse como buenos trovadictos. Aquí encontramos momentos muy intimistas que erizan la piel, en canciones como “Hombre” o “Monólogo”, la cual dedica a la actriz cubana Tete Vergara. Pero también hay aguerridos momentos políticos, como “El Necio”, que ante eventos históricos de la época, como la caída de la Unión Soviética y el Muro de Berlín, reafirman la postura del cantante cubano. Silvio muestra su enorme capacidad de crear melodías sin necesidad de una mayor instrumentación que su guitarra. Melodías que recaen en la encomiable forma de cantar del trovador, que ante una aparente sencillez, logra conjugar la armonía con su discurso lírico.

Felipe Figueroa

344

Aerolineas Makiza

«Aerolineas Makiza» Makiza

Chile

Rap/Hip Hop

1999

Sony Music

Aerolíneas Makiza, el segundo álbum de estudio del influyente grupo de hip hop chileno Makiza, es una obra que sigue resonando, con su mezcla única de rap consciente, sampling creativo y letras profundas. Desde el éxito del primer sencillo «La rosa de los vientos» (canción que trata de la experiencia de los integrantes como hijos de exiliados que retornaron a Chile) a canciones como «En paro» y «La Chupaya», usan samples de canciones tan diversas como De La Soul o Rubén Blades, y se exploran diversas facetas sociales y políticas. Con Seo2, Ana Tijoux, Cenzi y DJ Squat, Aerolíneas Makiza ofrece un rap que es a la vez irreverente y reflexivo, satírico y poético.

Con letras introspectivas y de protesta, además de una producción pulida y colaboraciones bien elegidas, el álbum demuestra la madurez y la profundidad de un grupo que, a pesar de su juventud, logra transmitir mensajes poderosos y universales, con elegancia y creatividad para las rimas. Desde el boom bap clásico hasta el jazz rap, creando una experiencia auditiva que es a la vez estimulante y reflexiva. Con una mezcla de temas cálidos y otros más enérgicos, el álbum mantiene al oyente comprometido mientras explora una amplia gama de emociones y perspectivas. Es un testimonio del poder de la música para desafiar, inspirar y conectar y deja una impresión duradera en la historia para el hip hop en Latinoamérica.

José Luis Mercado

343

Guillermo Portabales sones cubanos

«Sones cubanos» Guillermo Portabales con Los Guaracheros del Oriente

Cuba

GuajiraSon cubano

1970

Gema Records

Sones cubanos es una colección de música tradicional cubana lanzada por Guillermo Portabales, acompañado por Los Guaracheros del Oriente, agrupación liderada por el ilustre Ñico Saquito. En este álbum, Portabales captura la esencia del son cubano y sus lamentos más sentidos, producto de sus guajiras y guarachas. Con su voz cálida y su habilidad con la guitarra, transporta a los oyentes a tierras de espumas, espolones, soles amarillos y alcatraces. Estas melodías narran historias de la vida rural en Cuba, invitando al baile y a la celebración con sus ritmos hechizantes. Vale señalar que fue el último disco grabado por Portabales antes de su fallecimiento en un accidente automovilístico en Puerto Rico y fue lanzada póstumamente. Destacan «Voy a Santiago a morirme» y «Esto se llama montuno».

Angie Rojas

342

tom ze todos os olhos

«Todos os olhos» Tom Zé

Brasil

MPBMúsica de cantautor

1973

Continental

Experimental y confrontativo. Tom Zé, uno de los artistas más influyentes de la Tropicália en la década de 1960, respondió a la dictadura militar brasileña de la mejor manera que sabía hacerlo con Todos os olhos: con gozo e irreverencia. Catalogado como uno de los discos más importantes en la historia de la música brasileña, sobre todo por su prosa, tempo e instrumentación. Desde “Complexo de épico”, la canción que abre el disco, evidencia el sentir de Tom Zé en ese momento de su carrera. “Augusta, Angélica e Consolação” encapsula a la perfección el tono irónico que trae consigo el originario de Bahía en este material. La inolvidable portada, que pasó los censores de la época, generó la controversia necesaria para mantenerlo en la conversación popular y trascender fronteras.

Martha Estrada

341

Rodrigo Gonzalez Hurbanhistorias

«Hurbanistorias» Rodrigo González

México

FolkMúsica de cantautor

1984

Pentagrama

Pocas figuras del rock mexicano tienen ese carácter mitológico y trágico como Rodrigo González, fallecido a temprana edad por una “sobredosis de cemento y ladrillos” en el terremoto de 1986. Pero además de una guitarra rota y unos demos inéditos, el “Profeta del Nopal” nos legó un puñado de canciones que bien representan la sensibilidad urbana del chilango de mediados de los ochenta: un poco intelectual, un poco cábula, un poco Dylan, un poco Chava Flores. Por desgracia, algunas de sus composiciones más celebradas (“Tiempo de híbridos”, “Asalto chido”, “Pórtate sensato”) tuvieron que esperar para editarse póstumamente.

Hurbanistorias, su único disco publicado en vida, es una buena  introducción al universo de Rockdrigo, donde aparecen la célebre “Metro Balderas” y la sutil tristeza de “Distante instante”. El Profeta dejó tras de sí una estatua en la citada estación del metro y un nombre ineludible del “Movimiento Rupestre”, junto a pares generacionales como Rafael Catana, Arturo Meza, Jaime López y Gerardo Enciso.

José Juan Zapata

340

Vigilante colon lavoe

«Vigilante» Willie Colón & Héctor Lavoe

Estados UnidosPuerto Rico

SalsaSalsa dura

1983

Fania Records

Un álbum con solo cuatro pistas, cada una un éxito rotundo. Destaca la magistral interpretación del dúo de salsa Willie Colón, conocido como «El Malo», y el incomparable «Cantante de los Cantantes», Héctor Lavoe. Sus voces escenifican la vida en los barrios, donde la escasez se afronta con bailes callejeros. La canción que da título al álbum, “Vigilante”, profundiza en temas sociales y políticos de una época convulsionada.

El álbum también incluye los clásicos «Juanito Alimaña» y «Triste y vacía». La producción contiene los últimos reparos que la salsa dura le daba a la Fania, cuando la radio comercial empezaba a privilegiar la salsa romántica y de canciones más cortas. Además, destacan los bongos y las voces en un matrizaje único y distintivo. Asimismo el disco se grabó pensado en una película del mismo nombre, una película en inglés ambientada en las calles de Nueva York, y que tuvo un pequeño cameo con Colón.

Angie Rojas

339

Caeteno Veloso

«Caetano Veloso» Caetano Veloso

Brasil

Tropicália

1968

Philips

Producido por Manoel Barenbein, legendario productor de los primeros discos de la Tropicália (de Gal Costa, Gilberto Gil, Os Mutantes, entre otros), este primer álbum en solitario de Caetano, después de editar -junto a Gal Costa- Domingo un año antes, es un manifiesto completo. Desde “Tropicália” (que le terminó dando nombre al movimiento tropicalista) y su “Viva a bossa-sa-sa… Viva a banda-da-da, Carmen Miranda-da-da-da-da”, hasta “Eles”, la canción con la que cierra el disco, en la que lo acompañan los Mutantes y declara “Os Mutantes são demais”.

Es una ventana perfecta de lo que sería la carrera del baiano, con experimentación, rock, psicodelia y ritmos brasileños, con arreglos maravillosos en los que su suave y delicada voz se mezcla con instrumentos tradicionales brasileños, cuerdas de cámara, vientos y guitarra eléctrica.

Jorge Cárcamo

338

Kinto Circa 1968

«Circa 1968» El Kinto

Uruguay

Candombe beat

1977

Clave

El álbum Circa 1977 de El Kinto es una verdadera joya que revive la historia creativa de Eduardo Mateo y Ruben Rada, dos íconos de la música uruguaya, junto a Urbano Moraes. Lanzado siete años después de su disolución, esta compilación fusiona el candombe, la bossa nova y el beat británico, transportándonos a una época de contracultura y experimentación sonora.

Grabado entre 1967 y 1969, el disco captura la esencia de una década influenciada por los Beatles y la psicodelia, manteniendo firmemente arraigadas las raíces locales en su atmósfera. Desde los sótanos de los Estudios Sondor, donde se gestaron piezas como “Príncipe azul”, “Esa tristeza”, “Mejor me voy”, “Voy pensando” y “Yo volveré por ti”, hasta sus actuaciones en programas televisivos como Discodromo, este álbum es un testimonio vívido de una era musicalmente efervescente.

José Luis Mercado

337

Eddie Palmieri y la perfecta

«Eddie Palmieri and His Conjunto La Perfecta» Eddie Palmieri and His Conjunto La Perfecta

Estados UnidosPuerto Rico

ChachacháGuajiraSon cubano

1962

Alegre Records

Revolución en la historia de la salsa y la música latina en general; este disco desborda un soneo con excelente fraseo y marca un punto de inflexión en la carrera del pianista y director de orquesta puertorriqueño Eddie Palmieri. Esta producción presenta una fusión de ritmos afrocubanos, jazz y elementos de música puertorriqueña, combinados con un estilo que Palmieri adopta inspirado en Mon Rivera, denominado «Trombaga»: una propuesta con trombones y campanas soberbias, pero rebosantes de sabor. Palmieri se aventuró en la experimentación, añadiendo un matiz de jazz a sus grabaciones e incorporando el popular ritmo cubano conocido como mozambique

Angie Rojas

336

Latinoamerica canta oscar chavez

«Latinoamérica canta» Óscar Chávez

México

Nueva canción latinoamericana

1972

Polydor

Latinoamérica Canta es un poderoso testimonio musical que captura la esencia del movimiento de protesta y la lucha por la justicia social en América Latina. Este álbum, lanzado en 1972 por Óscar Chávez, reconocida figura contracultural mexicana, trasciende el mero entretenimiento para convertirse en una declaración de resistencia y solidaridad. Este disco es el primero de una serie de volúmenes donde recoge el cancionero latinoamericano y se lo apropia con su discurso político y su activismo, con canciones que abordan temas de lucha, resistencia y tragedia.

Desde su apertura con “Historia del hombre muerto”, pasando por «La Niña de Guatemala», una conmovedora elegía de José Martí a una joven guatemalteca fallecida, la interpretación de “La flor de la canela” de Chabuca Granda, hasta el cierre con «30-30», una llamada directa a la acción contra la corrupción y la desigualdad, cada pista en este álbum lleva consigo un desafío al status quo, propio de los momentos más contestatarios de la nueva canción latinoamericana.

La pasión por la investigación musical que lo marcó a lo largo de su carrera no solo se sostiene en las selecciones de las canciones, sino en su exploración de los variados estilos musicales de América Latina con arreglos magníficos, como lo haría a lo largo de su discografía. Este disco sería conocido posteriormente como El Jicote, por el título que aparece en la portada que retrata un título de diario con sus fotos de detenido.

José Luis Mercado

335

Alirio Diaz guitarra de Venezuela

«Guitarra de Venezuela» Alirio Díaz

Venezuela

Música clásica

1957

HiFi Records

Alirio Díaz es considerado uno de los mejores guitarristas clásicos nacidos en Venezuela. Se destacó en recitales radiales y locales; y pese a su formación y a emerger por sus interpretaciones de clásicos europeos, supo reconocer el valor de la música popular de su país: recopiló cantos venezolanos, armonizándolos para interpretar en todo el mundo, y publicó investigaciones musicológicas al respecto. Firmó su primer contrato discográfico en 1956 y luego de 2 volúmenes de Récital de guitare, editados en Francia, graba Guitarra de Venezuela en Caracas.

Aquí aparecen una composición de su contemporáneo Antonio Lauro, «Dos valses venezolanos», y tres de Vicente Emilio Sojo (a quien se le atribuye la creación de la escuela moderna de música en Venezuela): «Guasa», «Canción” y “Quirpa». Las demás composiciones del disco pertenecen a europeos (desde Albéniz a Bach).

José Luis Mercado

334

jefe de jefes tigres del norte

«Jefe de jefes» Los Tigres del Norte

México

CorridoNorteño

1997

FonoVisa

Este es el trigésimo primer álbum de esta banda fundada en el año de 1968 en Sinaloa, México y que con el paso de los años se convirtió en uno de los grandes referentes de la música norteña y de los corridos. Las canciones de Los Tigres del Norte se caracterizan, en su gran mayoría, por ser narraciones de hechos reales del pueblo y para el pueblo, como ellos lo dicen: “Se canta la pura verdad”.

En Jefe de Jefes se conjuntan estos dramas humanos con una en específico, que se ha convertido en un mito de la música latinoamericana, la canción que le da el nombre al disco. Muchos aseguran que fue escrita para un capo de la droga, y algunos dicen que se trata de Miguel Ángel Félix Gallardo. Sin embargo, su autor, Teodoro Bello, asegura que es simplemente un relato de vida que fue escrito para aquellos que buscan la grandeza.

Más allá de las controversias, el álbum también escarba temas cotidianos y sociales como la inmigración y el valor de la herencia mexicana en Estados Unidos. Un compromiso con su gente, que la agrupación formada por los hermanos Jorge, Hernán, Eduardo y Luis Hernández, junto a su primo Oscar Lara, han abanderado a lo largo de toda su carrera.

Felipe Figueroa

333

sonora ponceña unchained

«Unchained Force» Sonora Ponceña

Puerto Rico

SalsaSalsa dura

1980

Inca Records

La Sonora Ponceña fue fundada en 1954, con un nombre que es un homenaje a su tierra, Ponce, Puerto Rico, y a la orquesta cubana Sonora Matancera. Papo Lucca, hijo del fundador Quique Lucca, ha sabido dirigir musicalmente a una de las orquestas más importantes e influyentes de la salsa, y también ha desarrollado su concepto, definido por sus arriesgadas portadas, los títulos de sus producciones en inglés (aunque sus canciones están cien por ciento en español) y la inclusión del jazz en su sonido.

Para 1980 La Sonora Ponceña estaba posicionada en el gusto del salsero, pero con este álbum, Unchained Force, llega la consagración en la música tropical latinoamericana. Lo esplendoroso de este disco radica en el estilo intenso de la Ponceña, con un Papo, virtuoso pianista, que conduce descargas potentes de jazz latino y salsa, entregando obras de alto calibre como “Luz negra”, “Remembranza” y la hermosa “Borinquen”.

Felipe Figueroa

332

Bovea y sus Vallenatos

«Los cantos vallenatos de Escalona» Bovea y sus Vallenatos

Colombia

Vallenato

1962

Tropical

Los cantos vallenatos de Escalona es un disco emblemático del grupo colombiano Bovea y sus Vallenatos, lanzado en el año 1962. El álbum es el primer disco de larga duración de composiciones enteras de Rafael Escalona, uno de los más influyentes en la historia del vallenato, debido a la confianza que tenía Escalona con Alberto Fernández, vocalista del trío. Temas como «La casa en el aire», «El testamento» y «La creciente» son algunos de los clásicos de Escalona que han sido interpretados con un estilo que captura la esencia de las raíces en la región de la Costa Caribe. Aunque destaca la guitarra puntera de Julio Bovea, los arreglos y producción del disco estuvo a cargo de Hernando Vergara M. El disco resume la música de la época dorada de las mejores composiciones de los cantos vallenatos.

Angie Rojas

331

pollera colora

«La Pollera Colorá» Varios Artistas

Colombia

Cumbia

1960

Tropical

Las voces de varios artistas destacados, como Pedro Salcedo, Ramón Ropaín, Lito Barrientos, Manuel Villanueva, Lucho Better, Carlos Román y Poli Martínez, entre otros, junto con sus respectivas orquestas, encarnan las sinergias, el sincretismo, la mixtura y el mestizaje característicos de la región del Caribe; manifestando un abanico ecléctico de vivencias que trascienden el mero cuerpo y el baile. Esta célebre producción musical presenta una diversidad de estilos que abarca desde el porro, la pachanga y el fandango hasta la guaracha, e incluye también cumbias y otros ritmos tropicales. «La Pollera Colorá», la canción principal del álbum homónimo, es un clásico en la historia musical de Colombia.

Angie Rojas

330

Johansen Sur o no sur

«Sur o no sur» Kevin Johansen + The Nada

Argentina

Latino alternativoMúsica de cantautorPop rock

2004

Los Años Luz Discos

El segundo trabajo de Kevin Johansen refleja, desde su título, la búsqueda de identidad de aquellos hijos de padres inmigrantes. En este caso Kevin, nacido en Alaska de madre argentina y padre estadounidense, se hace la pregunta: “¿sur o no sur?”, evocando su sangre sudamericana. Otras características de esta interrogante se ven en canciones bilingües y en la mezcla de ritmos que pasan por el candombe, el pop, el folk, el tango, el huayno y la bossa.

Sin duda que este trabajo de Kevin Johansen, más que ser un recorrido por el sur, es una búsqueda del sur; un trabajo lleno de frescura e hilarante humor. El mismo autor lo describe diciendo: «La capa de humor permite decir las verdades más tremendas al aplicar la ironía o el sarcasmo». Así que, con humor y a la vez con seriedad, se destacan temas como “La Procesión”, “Daisy” y la propia “Sur o no sur”.

Felipe Figueroa

329

Kjarkas

«Bolivia» Kjarkas

Bolivia

Conjunto andinoHuaynoMúsica tradicional boliviana

1976

Discos Heriba

Bolivia es el país de Los Kjarkas y es el título de su disco debut y de su canción emblemática. Aunque hay disputas sobre el año exacto de su formación, desde sus inicios tomaron influencias del conjunto andino argentino para crear su propio estilo musical, fusionando ritmos autóctonos con la estructura de ritmos criollos. Su enfoque en instrumentos de viento y ronroco, junto con arreglos corales, los distingue de otras bandas contemporáneas. Optaron por grabar sus propias composiciones, lideradas principalmente por Gonzalo Hermosa.

Para lograr las condiciones deseadas, el disco se grabó en México bajo el sello Heriba. La canción que titula el disco se convirtió en el himno folclórico de los bolivianos y el tema «Leyenda de amor» también es una de sus canciones más recordadas. La influencia de ese disco marcó el futuro interés del ronroco por artistas como Gustavo Santaolalla, y marcó la base del neofolclor, que empezaba atraer un público más juvenil y urbano, a diferencia de grupos de música andina precedentes.

José Luis Mercado

328

Juaneco gran cacique

«El Gran Cacique» Juaneco y Su Combo

Perú

CumbiaCumbia amazónicaCumbia peruana

1972

Infopesa

Juaneco y su Combo es una icónica agrupación musical originaria de la ciudad peruana amazónica de Pucallpa, cuya historia se remonta a principios de la década de los sesenta. Fundado por Juan Wong Paredes, un entusiasta del acordeón y descendiente de chinos, el grupo comenzó bajo el nombre de Juaneco y su Conjunto. Pese a las tragedias que impactaron en la agrupación, su música siempre fue símbolo de alegría y fiesta, y sobre todo, representación del género la cumbia amazónica. Esto lo muestra su disco El Gran Cacique de 1973, que incluía la adaptación de “Mulher rendeira” denominada «Mujer hilandera», una canción brasileña compuesta en 1922 que se hizo popular décadas después, y que se incluyó a sugerencia a Alberto Maraví, productor del disco.

Uno de los momentos cruciales en la historia del grupo fue la incorporación de Noé Fachín, un talentoso guitarrista que inicialmente trabajaba como carpintero ebanista, y que destacó por su destreza musical, lo que lo llevó a terminar de convertirse en el principal compositor del grupo. Fachin aportó más de la mitad de las canciones del disco, como “Me robaron mi runa mula”, “La marcha del sapo” y “Vacilando con ayahuasca”. Otra incorporación importante fue la de Wilindoro Cacique, quien le imprimió personalidad a la banda con sus vocales y sus interpretaciones en vivo.

José Luis Mercado

327

agustin lara pedro vargas

«Pedro Vargas canta canciones de Agustín Lara» Pedro Vargas & Agustín Lara

México

Bolero

1951

RCA Victor

Parecería que Pedro Vargas y Agustín Lara fueron hechos el uno para el otro. Se conocieron por primera vez en 1930, después de que Vargas ganara un concurso de canciones. Lara se le acercó y le preguntó si le gustaría ser su intérprete oficial. Vargas se sorprendió tanto, que solo pudo responder «Muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido». Sería el comienzo de un dúo que se escucharía en todo el continente durante la época dorada de los boleros.

Las primeras canciones que Lara le dio fueron «Mujer» y «Rosa», que coincidentemente son las primeras dos canciones de este disco de 1951. Cuando escuchas la voz melancólica y sensual de Vargas, puedes entender por qué Lara lo había elegido para debutar muchas de sus canciones. Este álbum incluyó la ranchera «Aquel amor» donde los compadres cantaron un dueto de lamento y pérdida. Pero lo más destacado del álbum es la brillante interpretación de «Te quiero»: la interacción entre el piano y la voz lánguida de Vargas hasta el murmullo le da a la canción un carácter seductor que hace que los boleros sean irresistibles

Julián Jiménez

326

dueño de nada rodriguez

«Dueño de nada» José Luis Rodríguez

Venezuela

Canción melódica

1982

Discos CBS International

Dueño de nada se convirtió en un fenómeno en Latinoamérica y otras partes del mundo hispanohablante, alcanzando altas posiciones en las listas de popularidad. Para muchos fanáticos de la música romántica, «Dueño de nada» es un himno. José Luis Rodríguez, conocido como «El Puma», aborda temas de desamor, olvido y dolor en el álbum. Su versatilidad vocal le permite transmitir intensidad y nostalgia. El disco ofrece una variedad de estilos musicales, incluyendo baladas románticas, boleros y canciones rítmicas, consolidando la carrera de «El Puma».

Angie Rojas

325

Chombo cuentos de la cripta

«Cuentos de la cripta 2» El Chombo

Panamá

DancehallReggaetón

1997

Independiente

El Chombo fue el primer productor superestrella de la música urbana fuera de Puerto Rico, con un éxito sin precedentes en América Latina, reorientando la ruta de lo que terminó siendo el reggaetón. Todo está bien plasmado en Cuentos de la Cripta 2. Muchos dirán que en esta colección de canciones hay letras sin sentido, beats muy elementales y estilos poco depurados; sin embargo, toda esa desfachatez sonora fue la que comenzó por darle forma al boom. Con un sonido precedido de los mixtapes de DJ Playero y DJ Negro, este último fue consultor en el disco.

Lo que Rodney Sebastian Clark “El Chombo” generó en estas 24 canciones no solamente fue alegría de bailar, también terminó acercando a la juventud a las raíces caribeñas, con sonidos más básicos. Y, por sobre todo, podía juntar en un solo disco a artistas de Puerto Rico. Jamaica y Panamá. «El género se trataba más bien de ritmo, de ideas frescas, de locura. Y era una idea donde primaba el estilo libre y por eso se grababan más de 20 artistas dentro de una sola producción. Lo que ataba todo ese concepto era el productor y ese era el formato que se hacía en aquella época». Esto último… te lo dijo El Chombo.

Felipe Figueroa

324

bolivia con los jairas

«Bolivia con Los Jairas» Los Jairas

Bolivia

HuaynoMúsica tradicional boliviana

1966

Campo

Los Jairas fue una agrupación histórica del folclore andino boliviano y latinoamericano, surgido desde la Peña Naira en la galería del mismo nombre en La Paz. Se destacó por incluir instrumentos y ritmos andinos en sus canciones, que hasta el momento de su formación habían sido algo marginados de la ciudad, creando una revolución musical en Bolivia, y llegando a realizar extensas giras por Europa.

En este, su primer álbum, sus cuatro integrantes eran Édgar Joffré, el encargado de las voces y zampoña, y principal compositor del disco; Ernesto Cavour, uno de los mejores charanguistas de Bolivia; Gilbert Favre, “El Gringo”, con formación en el jazz, a cargo de la quena; y Julio Godoy, en la guitarra. Destacan en la excelente interpretación de distintos ritmos bolivianos como el tundiqui en “San Benito”, que abre el disco y que posteriormente sería interpretada por Inti-Illimani; la tonada tarijeña en “La vidita”, el yaraví en la confesional “A vuestros pies, madre”, la conmovedora “Tu casamiento y mi muerte” y el huayno en las alegres “El imán de tus ojos” y “La Imilla”, entre otros ritmos. En resumen, este disco, además de su importancia musical, es también un hecho histórico en la música de Bolivia y el continente.

Jorge Cárcamo

323

Astrud Gilberto Album

«The Astrud Gilberto Album» Astrud Gilberto

Brasil

Bossa novaJazz

1965

Verve Records

Lanzado en 1965, The Astrud Gilberto Album marca el debut discográfico como solista de Astrud Gilberto, la brasileña cuya voz suave y seductora, combinada con elegantes y sofisticados arreglos, ha cautivado a audiencias en toda Latinoamérica  y el mundo. Este álbum no solo ayudó a popularizar el bossa nova fuera de Brasil, sino que también introdujo una estética más refinada y moderna en la música. Canciones emblemáticas como «Água de beber», «Once I Loved» y «Meditation» fusionan la bossa nova y las influencias del jazz, con ritmos relajados y letras poéticas, creando un ambiente distintivo y encantador, que evoca la profunda saudade de una vieja canción brasileña.

Angie Rojas

322

Denver musica gramatica

«Música, Gramática, Gimnasia» Dënver

Chile

Art popPop

2010

Cazador

El segundo álbum del dúo chileno puede ser considerado una de las joyas de la corona del indie pop latinoamericano, con excelentes canciones en las que arreglos de vientos y cuerdas se abren paso entre un synth pop de gran calidad. Las suaves voces de Mariana Montenegro y Milton Mahan nos van contando originales historias de adolescencia, sin caer en lugares comunes.

Dënver forma parte de una generación dorada para el pop chileno, que incluye nombres que alcanzaron éxito a nivel latinoamericano como Javiera Mena, Gepe o Alex Anwandter. Con la sensibilidad de sus arreglos, la gran producción de Cristián Heyne, y sobre todo la gran capacidad de Mariana y Milton de escribir buenos temas pop, nos dejaron canciones pegadizas que al día de hoy suenan frescas, como “Diane Keaton” y “Los adolescentes”. En su siguiente disco, Fuera de campo, de 2013, el dúo seguiría en esta senda, firmando otro excelente álbum.

Jorge Cárcamo

321

Arjona Historias

«Historias» Ricardo Arjona

Guatemala

Canción melódicaPop

1994

Epic

No son pocas las discusiones que ha desatado el cantautor guatemalteco a lo largo de una trayectoria de casi 40 años. Más allá del argumento permanente contra sus letras, ya sea desde lo meramente retórico o desde el contenido, la verdad es que el fenómeno Arjona sigue arrastrando a miles de personas a sus recitales, convirtiéndolo en uno de los artistas más exitosos de la historia del pop latino. Y esto no hubiera sido posible sin demostrar a lo largo de los años una pericia musical, sobre todo para las baladas de alto vuelo, y un olfato para complacer a un público receptivo a la telenovelización de sus letras.

Quizá sus años dorados sean los de la trilogía Animal nocturno, Historias y Si el norte fuera el sur, pero es en este título de 1994 donde encontramos más temas imborrables y legendarios como “Señora de las cuatro décadas”, “Realmente no estoy tan solo”, “Te conozco”, y sobre todo “Historia de taxi”, que dejó a no pocas personas con ganas de comprarse un volkswagen del año 68, para salir a la noche en busca de aventuras. 

José Juan Zapata

320

Chalino Sanchez Nieves de enero

«Nieves de enero» Chalino Sánchez

México

CorridoNorteño

1992

Musart Super

La escena sigue grabada a fuego en la memoria colectiva. Chalino recibe una nota y después de leerla sonríe nervioso y se enjuga el sudor de la frente. Es el 15 de mayo de 1992 en Culiacán, y está dando el que sería su último concierto. Al día siguiente fue secuestrado y asesinado por hombres vestidos de policías. Chalino a la postre sería uno de los más célebres en la lista de cantantes de norteño asesinados, como Sergio Vega “El Chaka”, Valentín Elizalde o Chuy Montana.

Y es que Chalino sabía que iba a vivir recio. Por algo lo llamaron el “Rey del Corrido”. En sus canciones relata las hazañas y tragedias de traficantes, pistoleros y otros personajes de dudosa legalidad. Nieves de enero, uno de sus últimos discos, es la muestra perfecta. Si los primeros temas nos muestran a un Chalino enamorado, a partir del track 5 empieza una catarata de corridos pesados: historias de personajes con suertes tan funestas como la suya. Su influencia se sigue sintiendo fuerte en la frontera, sobre todo en la actual ola de sierreño tumbado y “bélico”.

José Juan Zapata

319

SONORA DINAMITA TROPICALISIMA

«La Tropicalísima» Sonora Dinamita

Colombia

CumbiaCumbia colombiana

1990

Discos Fuentes

En 1990, La Dinamita era la banda de cumbia más grande del continente logrando éxito tras éxito. En La Tropicalisima el sello de la casa seguía presente: los dobles sentidos, la interpretaciones juguetonas, los oportunos solos de piano, el bajo potente y una sección de metales que podía revivir a los muertos. Aunque Lucho Argain aún permanecía en la banda, ya no estaba en medio de todo, ya que la banda tenía una constante rotación de cantantes.

Una de las cantantes que la Dinamita catapultó al estrellato fue Margarita Vargas cuya dulce pero poderosa voz se muestra en todo su esplendor en canciones como «Llámame» y “Que nadie sepa mi sufrir”. Esta última canción es uno de los mayores ejemplos de una de las grandes virtudes de las bandas de cumbia de toda la región: la capacidad de rescatar canciones de antaño y darles nueva vida. No importa el género que sean o si la canción es canónica, en cualquier momento puede convertirse en cumbia. La Sonora Dinamita y Discos Fuentes utilizaron su plataforma para rescatar canciones más antiguas como «La mochila» de Alfredo Piña y  una canción flamenca poco conocida, «El desamor», para salvarlas del olvido.

Julián Jiménez

318

«Musas (Un homenaje al folclore latinoamericano en manos de Los Macorinos) Vol. 1 y 2» Natalia Lafourcade

México

BoleroMúsica tradicional mexicanaNueva canción latinoamericana

2017

Sony Music

Natalia Lafourcade logra en estos dos álbumes, editados en 2017 y 2018,  llevar el folclor latinoamericano a una expresión refinada y a un mercado que, aunque lo ve con rareza, lo comienza a querer y a valorar. Natalia y Los Macorinos hacen que muchos presten atención a piezas que vienen de las raíces de nuestros pueblos. Este es un cancionero que incluye piezas de Violeta Parra, Agustín Lara, Roberto Cantoral, así como canciones tradicionales del Perú y México, pero también temas nuevos que se mueven en la misma línea de las músicas latinoamericanas.

En este trabajo es fundamental la participación del dúo Los Macorinos, conformado por el argentino Juan Carlos Allende y el mexicano Miguel Peña, reconocidos por sus trabajos con Chavela Vargas y Eugenia León. Esta última, precisamente, participa en el tema “Desdeñosa”. Otros temas trascendentales son “Tú me acostumbraste” junto a la leyenda cubana Omara Portuondo, y la reedición de un tema de 2012 escrito por Natalia para el movimiento YoSoy132, “Un derecho de nacimiento”. En resumen, esta producción es un trabajo exquisito, magistral y de un valor incalculable para nuestro folclor.

Felipe Figueroa

317

Mula aguas

«AGUAS» Mula

República Dominicana

ElectrónicaLatino alternativo

2017

Independiente

Reimaginando los sonidos provenientes de República Dominicana, el trío originario de Santiago de los Caballeros, conformado por la productora Rachell Rojas y las hermanas gemelas Anabel y Cris Acevedo, subvierte las expectativas en su segundo disco de estudio. El éxito de esta agrupación recae en constantemente cambiar los prejuicios que se pueden tener de la música proveniente del Caribe. Es evidente que después del buen recibimiento de su álbum debut lanzado dos años antes, tanto de la prensa especializada como el público, les permitió tomarse muchas más libertades creativas.

La incorporación de sonidos electrónicos atemporales que se ven atravesados, de una manera sutil e inesperada, por merengue, reggaetón y cumbia en sus once canciones, ahondan y pulen las ideas que traían del primer disco. Un material ecléctico y ambicioso que terminó reconocido como uno de los mejores discos de la década de los 2010s por el blog Club Fonograma.

Martha Estrada

316

Inti autores chilenos

«Autores chilenos» Inti-Illimani

Chile

Música tradicional chilenaNueva canción latinoamericana

1971

Dicap

Autores chilenos es el sexto álbum de la agrupación que había repasado mucho del folclor latinoamericano, pero que en 1971 deciden hacer una revisión de la nueva canción chilena y de esa manera aportar a este movimiento que pretendía crear un camino propio en la cultura musical de aquel país.

En este “homenaje” a los compositores chilenos, en especial a Violeta Parra, Inti Illimani contó con los arreglos y dirección de Luis Advis. Además recién incorporan el triple, instrumento que cruza todo el disco y también incorporan a José Séves, quien toma la rienda de los fundamentos de lo que sería el sonido característico de la agrupación en los años venideros. En esta producción encontramos grandes clásicos de la canción comprometida, que fueron empuñadas como propias por varias luchas sociales en el continente, entre ellas: “El aparecido”, “Ya parte el galgo terrible” y “La exiliada del sur”.

Felipe Figueroa

315

Sabu palo congo

«Palo congo» Sabú Martínez

CubaEstados Unidos

Rumba

1957

Blue Note

El percusionista Sabú Martínez, que ya hace casi diez años había pasado por las big bands de Dizzy Gillespie y Benny Goodman, en colaboración con el músico cubano Arsenio Rodríguez, crean Palo Congo, álbum que fusiona elementos de música afrocubana, jazz y el folclore afrocaribeño, plasmando ritmos vibrantes y llenos de energía. Algunas piezas incluyen evocadores pregones santeros, simbólicos para las almas impregnadas de sol. Este disco, grabado y masterizado por el legendario ingeniero de sonido Rudy Van Gelder, además de transformar el paisaje sonoro de Cuba, es apreciado por su significado histórico en la evolución de la música en Latinoamérica. Temas como “El cumbanchero”, “Palo Congo” y “Asabache” son destacados como testimonios de poder y belleza, con melodías rítmicas y complejas estructuras de percusión que, como todo el álbum, crean un ambiente hipnótico.

Angie Rojas

314

cumbia de la india landero

«Cumbia en la India» Andrés Landero y su Conjunto

Colombia

CumbiaCumbia colombianaVallenato

1966

Discos Fuentes

Considerado como una joya discográfica de la cumbia vallenata, Cumbia en la India es reconocido como uno de los trabajos más destacados de Andrés Landero, maestro cumbiambero de San Jacinto, tierra de gaitas, tambores y hamacas grandes. Este álbum fusiona de manera magistral los ritmos del Caribe colombiano con elementos de la música indígena, añadiendo así una dimensión cultural y lingüística intrigante a sus composiciones. En él se exploran temas como el amor, la cotidianidad en el campo, la naturaleza, la nostalgia por la tierra y los rituales populares. Destaca la canción homónima al disco y «La visita».

Angie Rojas

313

Plomo revienta desorden

«Plomo revienta» Desorden Público

Venezuela

Latino alternativoRock alternativoSka

1997

Sony Music Latin

Los pioneros del ska venezolano, Desorden Público, lanzan Plomo Revienta en 1997, confirmando su pertenencia a la escudería del rock contestatario de finales de los noventas en América Latina. La banda fundada en el Caracas de 1985 por Horacio Blanco y José Luis Chacín, graba su cuarta placa en Los Ángeles bajo la producción del KC Porter (quien trabajó con Los Fabulosos Cadillacs). «Valle de balas» y “Allá cayó” se destacan en una narrativa que ronda la crítica a la violencia institucional y a la crisis económica de la región en pleno neoliberalismo salvaje.

Albina Cabrera

312

«18 éxitos de los Hermanos Flores» Orquesta Hermanos Flores

El Salvador

Cumbia

1995

Cubaney

La Orquesta de los Hermanos Flores fue fundada en 1962 en la ciudad de San Vicente, la capital de la cumbia en El Salvador. Con el paso de los años, Los Hermanos Flores se convirtieron en el máximo referente de la música tropical en el país centroamericano y sus giras por Estados Unidos cada vez fueron más frecuentes y populares. Esto como consecuencia de la gran cantidad de salvadoreños que dejaron el país a causa del conflicto armado y que encontraron en ellos un pedacito de su tierra.

En este disco convergen grandes temas que se sienten tan propios y que añoran los que emigraron, como: “Secretaria”, “Salvadoreña”, “Enfermera”, y un interesante tema llamado “Somos Latinos”, que combina el mambo con el rock and roll. Una invitación total a bailar

Felipe Figueroa

311

PAnteon compañeros

«Compañeros musicales» Panteón Rococó

México

Ska

2002

RCA / BMG

Compañeros Musicales de Panteón Rococó, su primer lanzamiento con BMG/RCA, es una explosión de energía y diversidad sonora que define el sonido único de la banda mexicana, esta vez producido por Flavio Cianciarullo, conocido por su trabajo en Los Fabulosos Cadillacs, y luego de un primer disco exitoso para ser un lanzamiento independiente. Con su característico estilo de ska-punk, fusionan elementos de rock, reggae y ritmos latinoamericanos bailables para crear un álbum con pasión y protesta.

Desde la emotiva «La Rubia y El Demonio» hasta la enérgica «La carencia», cada canción es un viaje que te sumerge en letras introspectivas y melodías contagiosas. El ensamble instrumental y la voz carismática de Dr. Shenka guían el camino a través de un disco que manifiesta amor, crónica urbana, denuncia, y crítica social y política, en respuesta a su posición de marginalidad en la sociedad mexicana. Compañeros Musicales es un clásico reconocido en el círculo del ska latinoamericano que sigue resonando con fuerza hasta el día de hoy, y junto con otras bandas como Inspector, Los de Abajo o Los Estrambóticos.

José Luis Mercado

310

el mato sintesis

«La Síntesis O’Konor» Él Mató A Un Policía Motorizado

Argentina

RockRock alternativo

2017

LAPTRA

La banda argentina Él Mató A Un Policía Motorizado saca a la luz en 2017 su tercer trabajo discográfico de larga duración, que enganchó a muchos por su sonido bien cuidado y sus letras tan bien estructuradas, en las que se muestra que con poco se puede decir mucho. Él Mató comienza otra etapa sonora, más limpia y pop, que contrasta con sus trabajos anteriores, con sonidos más ásperos e indie. En esta evolución sonora interviene la mano del productor Eduardo Bergallo, que logra todos estos cambios sin trastocar la esencia de la banda.

La Síntesis O´Konor consta de 10 tracks que arrancan con el gran tema del disco, “El Tesoro”, que nos preparan para un viaje de rock cercano al noise y con grandes momentos de rock alternativo. Sin duda este tema es el pasaporte para que los Motorizados entren a las ligas mayores del rock argentino, donde puede codearse con otros clásicos del género.

Felipe Figueroa

309

Carmen Miranda southamerican

«The South American Way» Carmen Miranda

Brasil

MarchinhaSamba

1940

Decca

Carmen Miranda es una de las figuras más controversiales de la historia de la música brasileña. Fue amada y vilipendiada. Para algunos era la cara de Brasil ante el mundo, para otros era la fachada utilizada para blanquear la música brasileña. En 1940 era la cantante más famosa del país y estaba probando suerte en Hollywood con su banda Bando Da Lua.

La banda contaba con virtuosos como Garoto (Aníbal Augusto Sardinha) en la guitarra, quien le dio a Miranda una sofisticada plataforma musical donde podía mostrar su entrañable y divertida personalidad que estuvo desplegada durante “Co, Co, Co, Co, Co, Co, Ró (Machinha Do, Grade Gallo)” y «Mama Eu Quero». Canción que se volvió una de las más famosas en la historia del país y es considerada un estándar de las Marchinhas de Carnaval.

Además de tener una sólida banda de apoyo, Miranda fue muy astuta a la hora de seleccionar compositores con los que trabajar. Ella le dio a Dorival Caynmi su primera oportunidad en Rio de Janeiro al grabar «O Que É que a Baiana Tem?» Un clásico del cancionero brasileño que describe el vestuario de las mujeres afro-bahianas. La apertura a probar arreglos más sofisticados y a nuevos compositores fue ignorada por sus críticos, que vieron canciones como «South American Way», escritas por compositores estadounidenses, como la dilución de la música brasileña, a cambio de conseguir risas del público estadounidense.

Julián Jiménez

308

Maria Teresa Vera Cuban legend

«The Cuban Legend» María Teresa Vera

Cuba

Son cubanoTrova

1999

Edenways Records

Nieta de esclavos, María Teresa comenzó a cantar a los 16 años y llegó a presentarse en el Teatro Apollo de Nueva York, ciudad a la que viajó cinco veces a grabar desde los años veinte. Tal era la fama que cultivó durante la primera mitad del siglo XX. Fama que se ganó con su talento como compositora, guitarrista y cantante, como una de las voces más importantes de la trova, un campo dominado por hombres en esos viejos años veinte, treinta y cuarenta. María Teresa fue, como dijo Pablo Milanés, la “encarnación de la canción cubana”. Su carrera incluyó trabajos en solitario, dúos junto a Rafael Zequeira y Lorenzo Hierrezuelo, y su propio Sexteto Occidente, junto a Miguel García e Ignacio Piñeiro, entre otros.

María Teresa Vera nos dejó centenas de grabaciones y composiciones, muchas de las que se reúnen en The Cuban Legend, que comienza con “Veinte años”, uno de los temas más importantes del cancionero cubano. Tan importante que cuando Omara Portuondo entró por primera vez al estudio de grabación en el que estaban los músicos de Buena Vista Social Club y eligió cantar esta canción, todos los músicos la tocaron de memoria. Esta compilación incluye también otras importantes grabaciones de María Teresa, como “En la alta sociedad”, “Sobre una tumba una rumba” y la inmortal “Lágrimas negras”, original del Trío Matamoros

Jorge Cárcamo

307

Nortec Tijuana

«Tijuana Sessions Vol. 1» Nortec Collective

México

Electrónica

2001

Palm Pictures

Corría finales de la década de los noventa y en la ciudad de Tijuana se gestaba un movimiento importante de cultura electrónica y otras artes. Fue Pepe Mogt (Fussible) quien, después de estar en una fiesta con un grupo de música norteña, contacta una disquera para conseguir grabaciones de bajos, tubas, clarinetes y convertirlos en samples que definen el sonido de Nortec, el colectivo de DJs y productores (Bostich, Fussible, Panóptica, Plankton Man, Terrestre, Clorofila, Hiperboreal) que también sumó diseñadores, artistas plásticos y videoastas.

En 2001 se publica este álbum debut que contiene 14 temas instrumentales donde se fusionan la música norteña con los sonidos electrónicos, un formato que fue una bocanada de aire fresco para el movimiento de la música electrónica, no solo en Latinoamérica, sino en el resto del mundo.

Felipe Figueroa

306

Menudo quiero ser

«Quiero ser» Menudo

Puerto Rico

Pop

1981

Padosa

Los ochenta en Latinoamérica fueron los años de explosión del formato de boybands y grupos mixtos. Nombres como Timbiriche (México), Los Chicos (Puerto Rico), Parchís y Pato de Goma (España) eran conocidos por los jóvenes de la época. Pero los únicos que pudieron generar una revolución a nivel mundial, llegando incluso hasta Japón y con avión privado, fueron Menudo. Tanto es así que hasta el fenómeno que se experimentaba se le denominó “Menudomanía”.

Esta agrupación puertorriqueña que nació de la iniciativa del cuestionado productor Edgardo Díaz, llega a la cumbre de su popularidad con su octavo disco, Quiero ser, en 1981. Con letras que pueden ser fácilmente recordadas por su peculiaridad, melodías acordes a las tendencias musicales de inicios de década, coreografías televisadas sencillas de seguir y con el elemento romántico infaltable en una propuesta dirigida sobre todo a adolescentes, Menudo supo entender las claves de lo que hace fuerte a una agrupación juvenil. De aquí se desprenden los temas “Claridad”, “Quiero ser” y “Súbete a mi moto”. Pura cultura general latina.

Zoila Antonio Benito

305

Guardabarranco Si buscabas

«Si buscabas» Guardabarranco

Nicaragua

Nueva canción latinoamericana

1985

Redwood Records

Si buscabas es un disco que encapsula la esencia misma del Dúo Guardabarranco, formada por los hermanos Cardenal, una colección de canciones que surgen de vivencias y realidades entre 1982 y 1984, arraigadas en la experiencia personal y la coyuntura histórica de Nicaragua en ese momento. Luego de una visita a Los Ángeles, terminaron en un estudio con Jackson Browne, quien produjó el disco, mientras pasaron noches bohemias con David Crosby, Warren Zevon, Daryl Hanna, y Bonnie Raitt. Las canciones, impregnadas de poesía y emotividad, tienen el poder de resonar en cualquier corazón, independientemente de su contexto o época.

Destaca el tema homónimo así como “Smaragos Margara (Claviceps Purpura)” y “Guerrero del amor”, cuya letra la aportó Rosy Soley Trejos, poeta costarricense, que Salvador Cardenal adaptó para musicalizarlo. Es un testimonio del poder de la música para conectar emociones y experiencias humanas, y un punto de inflexión en su trayectoria profesional, donde estaban influidos por el folk estadounidense así como por el cancionero de la Nueva Canción Latinoamericana. Aunque parte de la inspiración de la letra está en el movimiento sandinista de los años ochenta, el disco aún guarda universalidad en sus momentos más poéticos y más comprometidos, con el idealismo y el amor con la humanidad y la naturaleza.

José Luis Mercado

304

Camacho Karma

«El Karma» Ariel Camacho Y Los Plebes del Rancho

México

CorridoNorteñoSierreño

2014

DEL Records

Aunque una de las actuales tendencias de música norteña mexicana insiste en llamarse “corrido tumbado”, la realidad es que se trata de sierreño, un género del Pacífico que, a través de guitarras acústicas y metales, propone una vuelta de tuerca al sonido de la norteña con acordeón o la banda sinaloense. Y uno de los responsables directos de ese boom es justo Ariel Camacho, quien como toda leyenda musical, vivió rápido y murió joven, en un accidente de carretera a los 22 años.

Ariel trajo el sonido del sierreño, de veteranos como Miguel y Miguel, a las audiencias más jóvenes. En El Karma, su primer disco con DEL Records y último en vida, aparece su hit “El rey de corazones” (original de Django y popularizado por Miguel y Miguel en Sinaloa) y una serie de corridos que ya establecen la tónica “bélica” que causaría furor unos pocos años después. Artistas como Peso Pluma, Natanael Cano o Fuerza Regida siguen invocando su nombre como mayor influencia.

José Juan Zapata

303

Puedes ser tu Miki

«Puedes ser tú» Miki González

Perú

Rock

1986

EMI

El periodista cultural venezolano Gregorio Montiel Cupello escribía que la canción «Puedes ser tú» era un ejemplo destacado del rock iberoamericano, demostrando cómo este género conectaba a través del idioma y reflejaba las realidades de América Latina. El álbum debut de Miki, que incluía la canción y tenía el mismo nombre, lanzado en 1986 por EMI, es una combinación única de letras politizadas y ritmos alegres y bailables.  Las canciones «Dímelo, Dímelo» y «Ya no aguanto» se volvieron icónicas por abordar temas serios, pero con un tono ligero que atrajo a un público masivo.

El disco cuenta con la participación de Charly García, Andrés Calamaro y Daniel Melingo y resalta el intercambio cultural entre países de la región. Cabe reconocer que junto a García hacen un homenaje a Los Shapis, una de las agrupaciones precursoras de la chicha, subgénero de la cumbia. Ambos logran juntar dichos sonidos y continuar exponiendo la realidad peruana durante el conflicto armado interno.

Puedes ser tú es un álbum esencial para entender el rock latinoamericano y su capacidad para mezclar crítica social con música envolvente, con el new wave y el post punk, pero que podía jugar con códigos rítmicos peruanos de igual forma. Asimismo, es un preámbulo de lo que vendría para González: su consagración musical con el siguiente álbum, Tantas veces, para considerarse uno de los máximos exponentes del rock peruano de la época y con una cada vez más evidente fusión musical en sus composiciones.

Zoila Antonio Benito y José Luis Mercado

302

Censurados Aldeanos

«Censurados» Los Aldeanos

Cuba

Rap/Hip Hop

2003

Real 70 Producciones – 26 Real

Censurados es el primer álbum del dúo cubano Los Aldeanos, formado por El B y El Aldeano, lanzado en septiembre de 2003. Este disco es un referente en el rap cubano por su crítica a la realidad política y su enfoque en temas sociales. Con letras profundas y explícitas, aborda el descontento popular y la denuncia a la hipocresía del régimen cubano, así como también una crítica a la influencia del materialismo actual. La difusión del álbum refleja la lucha del rapero cubano underground que se valía de sus propios medios circulando su música de mano en mano. Con rimas agudas y producción destacable, se pueden mencionar temas como «A veces sueño», «Ya nos cansamos» y «Protestando.» Sus letras llegaron tardíamente a medios internacionales, lo que permitió una repercusión regional dentro del circuito del hip hop latinoamericano.

José Luis Mercado

301

Vuelve Ricky

«Vuelve» Ricky Martin

Puerto Rico

Pop

1998

Columbia, Sony Music Latin

Ricky Martin se establece como uno de los máximos referentes del pop latino con Vuelve, su cuarto álbum de estudio. Producido por el legendario KC Porter, quien encuentra complicidad con Robi Draco Rosa y Desmond Child en la coproducción, el puertorriqueño encuentra el balance perfecto entre la balada romántica, el deseo y el baile. Con el carisma y movimiento de cadera que le caracteriza, Ricky Martin redefinió lo que podía de esperarse de una estrella bilingüe en el mercado estadounidense.

“La Copa de la Vida”, seleccionado como el tema oficial de la Copa Mundial de Francia 1998, recorre Latinoamérica en 4:30 minutos y ejemplifica su capacidad de conquistar audiencias en cualquier parte del mundo. Su icónica presentación en la edición 41 de los Premio Grammy, en donde también se llevó la estatuilla a “Mejor Álbum de Pop Latino”, termina de reforzar su lugar como una estrella global.

Martha Estrada